De cuando Cuba contribuyó a la independencia de las Trece Colonias (+ fotos)

La Florida tuvo una guarnición permanente compuesta por soldados españoles y por otros efectivos procedentes de la isla de Cuba.

Ocurre que una de las más importantes fuerzas auxiliares, hoy diríamos “paramilitares”, con que contaba la Corona española en la isla estaba en La Habana y era el famoso batallón de Pardos y Morenos, soldados muy bien entrenados y de coraje sin límites, pero mandados por una alta oficialidad blanca.

Entre sus pocos oficiales negros estuvieron el padre y el abuelo de José Antonio Aponte, y él mismo vistió el honroso uniforme antes de consagrarse a luchar por la liberación de Cuba.

En otra ocasión contaremos más sobre los orígenes, hazañas y triunfos de este batallón aguerrido tenido en tan alta estima por la Corona española.

La condición imperial de España explica que su política exterior colonial fuera tornadiza y se moviera de acuerdo con las circunstancias, y La Florida en más de una ocasión fue objeto de negociaciones e intercambios entre las tres potencias europeas que en aquel tiempo se disputaban los territorios del llamado Nuevo Mundo, en especial los de los actuales Estados Unidos.

Sin embargo, España, desde Cuba, hizo vitales aportes a las Trece Colonias durante su guerra de liberación contra Inglaterra.

Un detalle solo conocido por historiadores es que durante esa contienda puso el Arsenal de La Habana a disposición de los rebeldes norteños. Y no solo eso. El general Washington, líder de los independentistas, no disponía de suficientes tropas ni de dinero para pagarlas, por lo que fueron criollos y españoles de La Habana quienes donaron no solo efectivo, sino también sus joyas para la causa de la libertad del vecino del Norte.

La recaudación estuvo a cargo del venezolano Francisco de Miranda, figura luego destacada en la independencia de las naciones americanas, pero entonces todavía un joven ayudante personal del gobernador español de Cuba, Juan Manuel de Cajigal.

El historiador norteamericano Stephen Bonsal, escribió:

“…los millones que fueron entregados a Saint Simon para pagar a las tropas, por las señoras de la Habana, pueden con certeza ser considerados como los cimientos de dólares, sobre los cuales se erigió el edificio de la Independencia de América…”

España le declaró oficialmente la guerra a Inglaterra en mayo de 1779. De inmediato, las tropas hispanocubanas asaltaron y capturaron los fuertes ingleses en Mississpi, y conquistaron Mobila y Pensacola.

Entre las tropas salidas de Cuba se encontraban los hombres del Batallón de Pardos y Morenos.

Más tarde, cuando ya los primeros trece Estados de la futura Unión se encontraban bajo total dominio de Inglaterra, fuerzas militares españolas, entre las que se encontraba aquel batallón, combatieron denodadamente junto al general George Washington en la batalla de Yorktown, en 1781, y contribuyeron a la derrota decisiva de los soldados ingleses, los casacasrojas, convirtiéndose así en un elemento de importancia capital en la independencia de las Trece Colonias.

En total, el gobierno de España en La Florida se extendió por casi tres siglos, desde su descubrimiento en 1513 hasta 1821. Ya en 1819, mediante el tratado de Adams-Onís, se comprometió a ceder sus derechos a los estadounidenses, y en 1821 lo entregó de manera definitiva a la naciente nación que tanto había luchado por su independencia.

El presbítero Félix Varela, de quien se dice que enseñó a pensar a los cubanos y fue uno de los fundadores del ideario independentista nacional, pasó parte de su infancia en San Agustín. En 1792, cuando contaba tres años de edad, su abuelo Bartolomé, militar de carrera, bajo cuya tutela se encontraba el niño tras la muerte de su madre, fue trasladado a San Agustín de la Florida, aun en posesión de España, como oficial del Ejército en servicio, llevando consigo al pequeño, quien permaneció en esa ciudad hasta el fin de sus estudios primarios.

Varela regresó a Cuba y, perseguido, tuvo que huir a los Estados Unidos, donde, tras un largo exilio, murió en San Agustín en 1853.

También José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba, visitó San Agustín, donde prodigó su verbo encendido entre los cubanos emigrados. La ciudad ha erigido un monumento a su memoria y se le reverencia con toda la pasión de que el espíritu latino es capaz.

La presencia española es tan fuerte aún en San Agustín, primera urbe estable fundada por España en América del Norte, que, además de su arquitectura típicamente hispana, todavía los nombres de las calles se aferran a la memoria del pasado: Valencia, Granada, Córdoba, De Soto, Avilés, Cádiz, Zaragoza.

Edificaciones, como el Hospital Militar, la casa de los Mesa, la de los Peso de Burgo, la de los Ximénez-Fatio, la de los Hita, la de los Gallegos, y hasta la catedral, que exhibe los escudos español y norteamericano, conservan sus blasones y hablan en el lenguaje sin palabras de la memoria histórica, del pasado español de la ciudad.

Aunque en San Agustín se habla inglés, en el habla local se conservan palabras y formas del español colonial, y la vida y costumbres de sus moradores resultan más cercanas al espíritu y el pensamiento españoles que en cualquier otra ciudad norteamericana.

Se conservan las calles estrechas; hay terrazas junto a los bares; los parques están siempre repletos de visitantes, sobre todo de niños, y la gente sigue acudiendo a las iglesias católicas y a misa de 12, sin hablar de la cocina típica del lugar.

En el Castillo de San Marcos, se conserva una tradición gemela en parte de nuestro Cañonazo de las Nueve en La Cabaña: siempre puede verse allí una guarnición, luciendo con orgullo el uniforme español de la época de la fundación de la ciudad, tributo a la memoria de un pasado hispano-cubano al que San Agustín no quiere renunciar. (Gina Picart Baluja)

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente