Destacan en La Habana avances cubanos de investigaciones sobre dengue (+ post)

Destacan en La Habana avances cubanos de investigaciones sobre dengue


El desarrollo de métodos y sistemas diagnósticos fortalece la vigilancia clínica y epidemiológica del dengue y la formación de redes de laboratorios de Arbovirus Relda para detectar la enfermedad en Latinoamérica y el Caribe, destacaron en La Habana expertos cubanos.

Los avances en manejo clínico de los casos de esa arbovirosis, al introducir en la práctica el reconocimiento de los signos de alarmas para identificar a los pacientes en riesgo y aplicar tratamiento fueron subrayados por la doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, en el oeste de la capital cubana.


En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, la viróloga resaltó la evaluación de nuevas herramientas de control para el Aedes aegypti, como el uso de la Wolbachia y la técnica del insecto estéril para impedir la trasmisión del dengue por el vector y estrategias de gestión integrada para sistemas de alerta temprana.

Dra. en Ciencias María Guadalupe Guzmán
Dra. en Ciencias María Guadalupe Guzmán. Foto: red social X/archivo.

La también directora del Centro Colaborador para el estudio del dengue y su vector ponderó la realización de acciones de comunicación y educación para involucrar a la comunidad en esta batalla contra el mosquito, con el saneamiento y eliminación de criaderos.

En su opinión, el conocimiento de la patología y la respuesta inmune al dengue resultan notables, así como también el desarrollo de vacunas que necesitan mayor evaluación de campo y el estudio de los factores de trasmisión viral, aunque consideró que aún no se ha podido detener o enlentecer el crecimiento de esta enfermedad.

Refirió la necesidad de establecer un plan estratégico multipaís /multirregión para enfrentar los retos actuales del incremento de los vectores, tanto de los arbovirus como de otros agentes infecciosos.

El dengue se ha convertido en la principal arbovirosis en la región y a escala mundial, pero otros virus han invadido el escenario epidemiológico de los países de América Latina y el Caribe, como el chikungunya, reportado en 2013 y que causó un severo brote en Paraguay en 2023, con casos graves y fallecimientos en niños, apuntó la científica.

La experta mencionó el virus zika en Brasil, en 2014 y 2015, extendido rápidamente en la región, el cual produjo cuadros no conocidos o poco reportados, como anomalías congénitas, al infectar a embarazadas; el síndrome de Guillan-Barre y la transmisión sexual.

Para la especialista, estas arbovirosis y la COVID-19 enseñan a los sistemas de salud que no debe subestimarse a ningún agente microbiano, por eso hoy existe preocupación ante la prolongación del virus Oropouche hacia nuevas áreas y los reportes en Brasil de fallecidos, trasmisión vertical y afectaciones neurológicas.

Llamó a intensificar la colaboración entre países, pues un problema en un área geográfica puede convertirse en global, producto de las migraciones, el comercio y el cambio climático. (Redacción Digital. Imagen de portada: red social X)

REDACCIÓN DIGITAL

Actualizan desde La Habana sobre presencia de arbovirosis en Cuba (+ video)

FNY 

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente