1825. Nace en La Habana Andrés Poey Aguirre.
Cursó parte de la Enseñanza Primaria en París, Francia, y luego en La Habana.
Como geógrafo, elaboró en 1848 un Atlas con 28 mapas litografiados para las escuelas primarias: el primero de su tipo impreso en Cuba. Tuvo como objetivo complementar, con su uso práctico, las clases teóricas que su padre ofrecía en esa misma asignatura.
Para desarrollar sus investigaciones atmosféricas, creó, con medios y recursos propios, un observatorio en la azotea de su casa, en La Habana.
Realizó una importante labor en los campos de la Meteorología, la Zoología, la Geografía y la Antropología.
Estudioso de los huracanes, trabajó las estadísticas de esos fenómenos ambientales.
1851. Fallece en La Habana Ignacio Valdés Machuca.
Destacado escritor y poeta de la primera mitad del siglo XIX en Cuba, fundó un semanario humorístico que tituló El Mosquito. Se graduó de Derecho en la Universidad de La Habana.
Fue gran amigo y asesor literario del relevante poeta cubano Gabriel de la Concepción Valdés (Plácido), con quien compartió tertulias literarias en la academia que creó en su residencia.
Contribuyó al desarrollo del movimiento conocido como Siboneyismo, que resaltaba de manera esencial la vida y la cultura de los aborígenes cubanos.
Una de las obras más célebres fue La muerte de Adonis, reflejado en un cuaderno publicado en La Habana, en 1819.
1930. Nace en La Habana Generosa Margarita Balboa Gómez.
Conocida en el medio artístico como Margarita Balboa, fue popular actriz de la televisión, la radio y el teatro, además de modelo comercial, locutora y conductora de programas.
Estuvo entre los fundadores de la televisión cubana, medio en el cual realizó múltiples papeles protagónicos, entre telenovelas y versiones teatrales.
En la radio, tuvo amplia participación en los principales espacios dramáticos, entre los que se destacan en Radio Progreso: Tú novela de amor y Agente Especial.
1936. Nace en Cerro, en La Habana, Eugenio Hernández Espinosa, uno de los dramaturgos contemporáneos más importantes de Cuba.
Su literatura dramática festejó lo popular, con mirada que evade prejuicios y estereotipos, mientras recreó la mitología de origen yoruba, con su narrativa de símbolos y deidades.
Su obra María Antonia, entre las más importantes piezas teatrales cubanas de la segunda mitad del siglo XX, es fiel exponente de ello. Es un teatro de intensa preocupación social y recurrente tono filosófico.
1957. Fallece en La Habana Orlando de la Rosa.
Con su talento artístico, realizó un meritorio aporte al desarrollo de la música en Cuba.
Desde muy pequeño, comenzó a estudiar el piano con su madre, y años después matriculó en el Conservatorio Municipal de Música Félix Alpízar, de Guanabacoa.
Realizó gran labor como pianista repertorista e integrante de las orquestas de emisoras de radio y de los teatros Alkazar y Principal de Comedia.
El 24 de febrero de 1938 formó parte de un espectáculo en el que intervinieron 24 pianistas, tocando a cuatro manos en 12 pianos. En ese memorable encuentro, ofrecido en el teatro Auditorium, se encontraban figuras como Rafael López, Ignacio Villa (Bola de Nieve) y Ernestina Lecuona, entre otras.
En la década de 1940 creó un cuarteto, que llevaba su nombre y estaba integrado por Alberto Río, Elena Burke, Aurelio Reynoso y Roberto Barceló.
1973. El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz clausuró en La Habana el XIII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba.
“Se ha dicho, con razón, que este XIII Congreso de nuestros trabajadores será histórico. Y en este Congreso se ha expresado esencialmente el nivel de conciencia política y revolucionaria de nuestros trabajadores”, manifestó entonces el líder de la Revolución cubana.
1979. Declarado Monumento Nacional de Cuba el Centro histórico urbano de La Habana Vieja.
Esta condición le fue conferida por sus valores artísticos y arquitectónicos.
Tres años después, La Habana Vieja obtuvo otra distinción significativa, ya que le fue conferida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
1988. Fallece en La Habana el actor humorístico Enrique Arredondo.
Nacido el 2 de abril de 1906, desde la etapa de su juventud trabajó primero en diversos oficios.
Fue un prestigioso actor que sobresalió en el campo del humor, tanto en el teatro, el cine, la radio y la televisión en Cuba.
Encarnó personajes que gozaron de la popularidad del público, entre los cuales estuvieron el guapo Cheo Malanga, Bernabé y el doctor Chapotín.
1999: Comienza en La Habana la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno.
Con motivo de ese evento, tuvo lugar la cena oficial ofrecida a los invitados, en el Palacio de la Revolución.
Fidel pronunció las palabras de bienvenida.
Ese mismo día, en el contexto de la cita, el líder revolucionario inauguró la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde expresó:
“Lo más importante habrá de ser su consagración total al más noble y humano de los oficios: salvar vidas y preservar salud. Más que médicos, serán celosos guardianes de lo más preciado del ser humano; apóstoles y creadores de un mundo más humano.”
2010. Fallece en La Habana Sergio del Valle Jiménez.
Terminó sus estudios de Medicina en la Universidad de La Habana, en 1954.
En ese centro, comenzó sus actividades políticas a partir del golpe de Estado perpetrado por Fulgencio Batista, en marzo de 1952.
Se incorporó como médico y soldado al Ejército Rebelde. Se destacó como combatiente y alcanzó el grado de Capitán. En la columna 2, bajo el mando del Comandante Camilo Cienfuegos, realizó la invasión de oriente a occidente.
Después del triunfo de la Revolución, alcanzó al grado de general de división.
Se desempeñó como jefe del Estado Mayor General, ministro del Interior y de Salud Pública; fue fundador del Partido Comunista de Cuba e integró su Comité Central.
Por su labor al servicio de la Revolución, le fue conferido el título de Héroe de la República de Cuba. (José Pérez-Galdós Ortiz. Foto: red social X)
FNY