
Tener electricidad no es lujo. Carecer de ella hace que padezca cada familia, no solo por no poder prender la tv o cargar el teléfono, sino –aún más imprescindible– por quedarse sin opciones para cocinar o conservar los alimentos que precisan de refrigeración.
Y padece el país, imposibilitado de poner un pie en el camino derecho del desarrollo urgente que necesita, porque no se progresa con una fábrica parada por falta de corriente, ni hay trámite posible con la oficina apagada, ni comunicación fluida ni reproducción suficiente del conocimiento porque se va, con la luz, la cobertura telefónica y de internet.
La prolongada inestabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a partir de las constantes roturas en la base térmica, además de los desabastecimientos de combustibles que han limitado el funcionamiento de la generación distribuida, hace que la mayoría de la población, bastante afectada por los larguísimos apagones, ponga todas sus expectativas en la sincronización de los grandes parques solares que están en construcción.
Y padece el país, imposibilitado de poner un pie en el camino derecho del desarrollo urgente que necesita, porque no se progresa con una fábrica parada por falta de corriente, ni hay trámite posible con la oficina apagada, ni comunicación fluida ni reproducción suficiente del conocimiento porque se va, con la luz, la cobertura telefónica y de internet.
La prolongada inestabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), a partir de las constantes roturas en la base térmica, además de los desabastecimientos de combustibles que han limitado el funcionamiento de la generación distribuida, hace que la mayoría de la población, bastante afectada por los larguísimos apagones, ponga todas sus expectativas en la sincronización de los grandes parques solares que están en construcción.
Vicente de la O Levy, ministro cubano de Energía y Minas, concedió una detallada entrevista a Granma, para responder y explicar varias interrogantes sobre la progresiva recuperación de la generación de electricidad, de las inversiones en curso, de su sostenibilidad, de lo que más rápido aportará a revertir la crisis actual, y de la revitalización de otras fuentes que diversificarían la matriz energética del país.
![]() |
Vicente de la O Levy, ministro de Energía y Minas. |
–Ministro, partamos del ideal posible –y anunciado– de que, en 2025, alrededor de medio centenar de parques se incorporen a la generación, y que se sobrepasen al menos los mil megawatts (MW) de disponibilidad por esa vía. Si lo comparamos con la media diaria del déficit actual, ¿significará esto, matemáticamente, que al menos se reduzcan las dos terceras partes de los apagones que hoy suceden? ¿Puede interpretarse así?
–Es lógica la preocupación, lógica e inteligente. Nuestro pueblo está bien capacitado, y conoce los términos de megawatt, de déficit, de generación, de pérdida… y surgen dudas como esas.
"Pero la recuperación no es con los parques solares fotovoltaicos solamente. Es un programa, por supuesto, en el cual lo más connotado o lo más novedoso, lo diferente, son los parques solares fotovoltaicos.
"Pero al sistema eléctrico hay que verlo desde diferentes aristas. Hay un tema que es combustible, porque la producción de combustible –igual que se deprimía el Sistema Eléctrico Nacional– también venía decreciendo; al extremo de que se analizó que iba a llegar un momento en que no íbamos a tener combustible ni para las termoeléctricas. Hablamos del crudo nacional, y del gas acompañante para generar corriente.
"Al final, en el diseño aprobado, discutido con la cátedra cubana, con las universidades, con los centros de investigación –y que es un trabajo que se viene haciendo hace muchos años–, se llegó a la conclusión de que tenemos que procurar la independencia en las importaciones de los combustibles." (Tomado del diario Granma. Continuará)
–Es lógica la preocupación, lógica e inteligente. Nuestro pueblo está bien capacitado, y conoce los términos de megawatt, de déficit, de generación, de pérdida… y surgen dudas como esas.
"Pero la recuperación no es con los parques solares fotovoltaicos solamente. Es un programa, por supuesto, en el cual lo más connotado o lo más novedoso, lo diferente, son los parques solares fotovoltaicos.
"Pero al sistema eléctrico hay que verlo desde diferentes aristas. Hay un tema que es combustible, porque la producción de combustible –igual que se deprimía el Sistema Eléctrico Nacional– también venía decreciendo; al extremo de que se analizó que iba a llegar un momento en que no íbamos a tener combustible ni para las termoeléctricas. Hablamos del crudo nacional, y del gas acompañante para generar corriente.
"Al final, en el diseño aprobado, discutido con la cátedra cubana, con las universidades, con los centros de investigación –y que es un trabajo que se viene haciendo hace muchos años–, se llegó a la conclusión de que tenemos que procurar la independencia en las importaciones de los combustibles." (Tomado del diario Granma. Continuará)
OTROS TEMAS:
ECONOMÍA