Vicente de la O Levy, ministro cubano de Energía y Minas, concedió una detallada entrevista al diario Granma, para responder y explicar varias interrogantes sobre la progresiva recuperación de la generación de electricidad, de las inversiones en curso, de su sostenibilidad, de lo que más rápido aportará a revertir la crisis actual, y de la revitalización de otras fuentes que diversificarían la matriz energética del país.
Radio Ciudad de La Habana reproduce a continuación otra parte de la extensa entrevista:
¿Cómo se operará el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuando los parques solares fotovoltaicos en construcción estén todos sincronizados y aportando?
La duda no es de pocas personas, pues a sabiendas de que la fuente de energía en este caso solo brilla media jornada –si lo permiten las nubes–, es comprensible que preocupe qué pasará en la noche, por ejemplo, cuando precisamente ocurre el momento pico de consumo de electricidad.
¿Cómo salvar esa notable diferencia de generación entre los horarios diurno y nocturno? ¿Puede el SEN, como con la bicicleta eléctrica de casa, acumular carga para usar a cualquier hora?
En el inicio de su conversación con Granma, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, había explicado que la generación suficiente de electricidad, además del estado tecnológico de las plantas, depende también de la disponibilidad del combustible, incluido el petróleo cubano, que es el que usan las termoeléctricas, y cuya producción arrastra años de franco declive.
Por tanto, reducir el consumo en el proceso de generación, sin perder potencia, es clave para la vitalidad del SEN, de modo que si este año, como está previsto, se logra incorporar "mil megawatts (MW) de energía renovable, estaremos ahorrando combustible, que es combustible que podremos tirar para la generación en la noche".
–¿Prevé el programa de parques solares fotovoltaicos vincularles, en algún momento, infraestructura de acumulación para entregar al SEN?
"Esta primera acumulación será para la estabilidad del sistema, y va a responder a la inestabilidad que pueden provocar los parques solares. Es decir, un parque está generando 21 MW –que aprovecho para decir que los sincronizados están generando por encima de los cálculos que hicimos de promedio diario–, y de pronto pasó una nube y bajó la carga.
"¿Qué pasa entonces? Ahí entra a suplir ese déficit la batería, en milisegundos, mucho más rápido de lo que puede entrar una termoeléctrica de respaldo, o la hidroeléctrica Hanabanilla. La batería es lo más rápido que existe hoy en el mundo para estabilizar sistemas."
–¿Las baterías de acumulación en el sistema fotovoltaico harán lo mismo que la CTE de Cienfuegos en la base térmica? ¿Una función reguladora, para estabilizar el sistema?
–Algo así, lo que pasa es que, al final, la Céspedes también tuvimos que dejarla rígida, aportando al SEN.
"Pero lo cierto es que, si no hubiera sistema solar fotovoltaico, si no estuviéramos haciendo este proceso inversionista de los parques solares, ya en Cuba hubiera sido necesario introducir las baterías para estabilizar el sistema.
"Solo en el año 2024 hubo más de 500 fallas de un minuto, de medio minuto, que son esas molestas interrupciones que se producen por variaciones en el sistema, y existen protecciones en toda la red, que conectan y desconectan para protegerlo. Las baterías podrán absorber todas esas variaciones; serán estabilizadores del sistema.
"Además, en este proceso inversionista está previsto incorporar baterías para entregar energía, de cuatro y cinco horas. Es decir, que se carguen con la energía solar fotovoltaica. Ese es el segundo paso, pero un segundo paso inmediato, no el segundo paso de una estrategia lejana. O sea, primero se acoplarán las baterías de estabilización, y después las baterías de entrega.
"¿Por qué es segundo paso? Pues porque no vas a poner a cargar las baterías con combustible. Las vas a cargar cuando esté avanzado el proceso inversionista de energía solar fotovoltaica.
"Y hay parques que sí traen baterías propias; sí, en el propio parque. No todos los parques van a ser de 21 MW, como estos primeros que estamos inaugurando. Hay parques de 10 MW, de 15 MW, de 5 MW; por encima de este programa de 92.
"Esos vienen con niveles de acumulación asociados de 1 MW, de 2 MW, de 5 MW; lo cual permite también hacer islas, que ayudan a la estabilización del sistema y, además, te entregan energía, no solo para la estabilidad."
–Ese primer proyecto de acumulación, el más cercano, ¿cuál es?
–El más cercano de todos es este de los mil MW, los 46 parques en 2025, el que está en marcha.
–El de acumulación, digo.
–Sí, cuatro parques de 50 MW cada uno, que están previstos ahora; ya hay contenedores que tenemos; y responderán primero a la estabilización del sistema.
–¿Eso es este mismo año, esos 200 MW?
–No, este año 100 MW, de estos de estabilización; y 150 MW de entrega al sistema, de esos de cuatro y cinco horas. (Tomado del diario Granma. Continuará)
La duda no es de pocas personas, pues a sabiendas de que la fuente de energía en este caso solo brilla media jornada –si lo permiten las nubes–, es comprensible que preocupe qué pasará en la noche, por ejemplo, cuando precisamente ocurre el momento pico de consumo de electricidad.
¿Cómo salvar esa notable diferencia de generación entre los horarios diurno y nocturno? ¿Puede el SEN, como con la bicicleta eléctrica de casa, acumular carga para usar a cualquier hora?
En el inicio de su conversación con Granma, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, había explicado que la generación suficiente de electricidad, además del estado tecnológico de las plantas, depende también de la disponibilidad del combustible, incluido el petróleo cubano, que es el que usan las termoeléctricas, y cuya producción arrastra años de franco declive.
Por tanto, reducir el consumo en el proceso de generación, sin perder potencia, es clave para la vitalidad del SEN, de modo que si este año, como está previsto, se logra incorporar "mil megawatts (MW) de energía renovable, estaremos ahorrando combustible, que es combustible que podremos tirar para la generación en la noche".
–¿Prevé el programa de parques solares fotovoltaicos vincularles, en algún momento, infraestructura de acumulación para entregar al SEN?
"Esta primera acumulación será para la estabilidad del sistema, y va a responder a la inestabilidad que pueden provocar los parques solares. Es decir, un parque está generando 21 MW –que aprovecho para decir que los sincronizados están generando por encima de los cálculos que hicimos de promedio diario–, y de pronto pasó una nube y bajó la carga.
"¿Qué pasa entonces? Ahí entra a suplir ese déficit la batería, en milisegundos, mucho más rápido de lo que puede entrar una termoeléctrica de respaldo, o la hidroeléctrica Hanabanilla. La batería es lo más rápido que existe hoy en el mundo para estabilizar sistemas."
–¿Las baterías de acumulación en el sistema fotovoltaico harán lo mismo que la CTE de Cienfuegos en la base térmica? ¿Una función reguladora, para estabilizar el sistema?
–Algo así, lo que pasa es que, al final, la Céspedes también tuvimos que dejarla rígida, aportando al SEN.
"Pero lo cierto es que, si no hubiera sistema solar fotovoltaico, si no estuviéramos haciendo este proceso inversionista de los parques solares, ya en Cuba hubiera sido necesario introducir las baterías para estabilizar el sistema.
"Solo en el año 2024 hubo más de 500 fallas de un minuto, de medio minuto, que son esas molestas interrupciones que se producen por variaciones en el sistema, y existen protecciones en toda la red, que conectan y desconectan para protegerlo. Las baterías podrán absorber todas esas variaciones; serán estabilizadores del sistema.
"Además, en este proceso inversionista está previsto incorporar baterías para entregar energía, de cuatro y cinco horas. Es decir, que se carguen con la energía solar fotovoltaica. Ese es el segundo paso, pero un segundo paso inmediato, no el segundo paso de una estrategia lejana. O sea, primero se acoplarán las baterías de estabilización, y después las baterías de entrega.
"¿Por qué es segundo paso? Pues porque no vas a poner a cargar las baterías con combustible. Las vas a cargar cuando esté avanzado el proceso inversionista de energía solar fotovoltaica.
"Y hay parques que sí traen baterías propias; sí, en el propio parque. No todos los parques van a ser de 21 MW, como estos primeros que estamos inaugurando. Hay parques de 10 MW, de 15 MW, de 5 MW; por encima de este programa de 92.
"Esos vienen con niveles de acumulación asociados de 1 MW, de 2 MW, de 5 MW; lo cual permite también hacer islas, que ayudan a la estabilización del sistema y, además, te entregan energía, no solo para la estabilidad."
–Ese primer proyecto de acumulación, el más cercano, ¿cuál es?
–El más cercano de todos es este de los mil MW, los 46 parques en 2025, el que está en marcha.
–El de acumulación, digo.
–Sí, cuatro parques de 50 MW cada uno, que están previstos ahora; ya hay contenedores que tenemos; y responderán primero a la estabilización del sistema.
–¿Eso es este mismo año, esos 200 MW?
–No, este año 100 MW, de estos de estabilización; y 150 MW de entrega al sistema, de esos de cuatro y cinco horas. (Tomado del diario Granma. Continuará)
ARTÍCULO RELACIONADO
Cuba septuplicará generación de energía por radiación solar
RSL
OTROS TEMAS:
ECONOMÍA