Aclara ministro dudas sobre situación energética de Cuba (IV)

Aclara ministro dudas sobre situación energética de Cuba

Vicente de la O Levy, ministro cubano de Energía y Minas, concedió una detallada entrevista al diario Granma, para responder y explicar varias interrogantes sobre la progresiva recuperación de la generación de electricidad, de las inversiones en curso, de su sostenibilidad, de lo que más rápido aportará a revertir la crisis actual, y de la revitalización de otras fuentes que diversificarían la matriz energética del país.

Radio Ciudad de La Habana reproduce a continuación otra parte de la extensa entrevista:

–Con estos parques generando energía a pleno sol, ¿se piensa en crear capacidades para guardar energía para la noche, acumular cargas en baterías, o seguirá habiendo déficit en horario nocturno?

–Está concebido también incorporar un nivel de acumulación de energía; en principio, para la garantizar la estabilidad del sistema eléctrico.

"Es decir, hay conceptos de acumulación de energía para la estabilidad, y hay conceptos de acumulación de energía para entregarle al sistema. Ya están en Cuba los primeros contenedores de acumulación, pero todavía no tienen la batería dentro.

"Digamos que está todo el contenedor, con toda la parte automática, electrónica, y otros componentes. Solo al final se le pone la batería. ¿Por qué se contrataron así? Porque las baterías no deben estar sin cargarse un tiempo determinado, y tampoco es lo más complejo ponérselas. A manera de explicación simple: son como gavetas que deben acoplarse, y ya; pero en el resto podemos ir adelantando."

–Será necesario detallar esta explicación más adelante; pero volvamos a la cuenta matemática del inicio. Cuando haya disponibles mil MW de los paneles, ¿habrá dos tercios menos de apagones que hoy, cuando el déficit en el pico es mil 500 MW?

–Cuando se dice que hay un promedio de mil 500 MW de déficit, eso es en un momento del día. Y si instalamos mil MW ¿van a quedar 500 MW de déficit? Pues no, porque de los mil 500 MW hubo días en que mil MW fueron por combustible.

"Es por eso que el país se ha empeñado en cubrir ese déficit con energías renovables, porque no puedes ponerte a hacer inversiones que impliquen más combustible; aunque también sea una prioridad crecer en la producción de combustible, pero es inexorable avanzar en reducir el consumo de ese combustible.

"Pongamos un ejemplo. La última vez que Felton salió del sistema, por una avería, en esa fecha no hubo afectación al servicio en la madrugada, ni fue grande la diferencia con el déficit de los días anteriores. ¿Cómo pasó eso? ¿Fue por el clima?

"No, no fue por el clima. Es que ese día tuvimos combustible. Para todas las generaciones distribuidas de ese día tuvimos combustible, y se cubrió el déficit. O sea, no es solo una cuestión de capacidad tecnológica de generación.

"Se cubriría el déficit manteniendo esta capacidad tecnológica de alta, comprando combustible, con las plantas de generación distribuida funcionando todas, y sumando lo de los parques.

"Lo cierto es que, cuando pongamos mil MW de energía renovable, estaremos ahorrando combustible, que es combustible que podremos tirar para la generación en la noche."

¿Cómo se operará el sistema en un ideal en que ya estén todos estos parques sincronizados? Por lo menos estos, que no tienen acumulación, ¿aportarán solamente de día? ¿Hasta dónde está previsto llegar con la instalación de baterías que acumulen la carga para cuando no haya sol?

SOBRE PRODUCCIÓN NACIONAL DE PETRÓLEO PARA GENERACIÓN ELÉCTRICA
  • Al cierre de 2024, la falta de recursos materiales y financiamiento provocó que la producción del crudo nacional disminuyera en unas 138 mil 028 toneladas.
  • Se producen diariamente 40 mil barriles, pero solo cubren la tercera parte del consumo.
  • Los pozos cubanos solo producen el 6 % del crudo que hay en el subsuelo. Se debe investigar cómo incrementar ese valor, al 10 % u 11 %, lo que duplicaría la producción.
  • Se han identificado zonas en las cuales existen yacimientos petroleros: Boca de Jaruco, entre Fraile y Jibacoa; la zona de La Habana del Este y Alamar; y al sur de los yacimientos de Puerto Escondido y Canasí.
  • Urge incentivar la prospección para descubrir crudo con mejor calidad, y explorar yacimientos costa afuera.
  • Este año se prevé una campaña exploratoria que permita incorporar entre tres y cinco pozos.
Fuente: Entrevista a Osvaldo López Corso, jefe del Grupo de Exploración y Yacimiento de la Unión Cuba-Petróleo (Cupet)






(Tomado del diario Granma. Continuará)

ARTÍCULO RELACIONADO


RSL

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente