Revista 16 de Abril, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (+ audios)

Revista 16 de Abril, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

La Revista 16 de Abril constituye la publicación científico-estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, medio que dirigen estudiantes de esta casa de altos estudios.

Asesoran la publicación profesores, casi todos másteres y doctores en Ciencias, especializados en las ramas de la Biomédica, Enfermería o Estomatología, y técnicos de la salud.

Fundada el 16 de abril de 1961, fecha histórica en la que el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz proclamó el carácter socialista de la Revolución cubana.

Sus orígenes se fundamentaron en la creación de un órgano político y de discusión que ayudara al proceso revolucionario; posteriormente, en 1984, la revista cambia su perfil, con un carácter puramente científico e impreso.

A partir de 2004, el órgano científico comenzó con una plataforma virtual y de acceso abierto hasta la fecha.

En la actualidad, el perfil de la revista responde a las investigaciones de corte biomédico, de Estomatología y Enfermería.

Delia Cabezas Rodríguez, estudiante de sexto año en la carrera de Medicina y directora de la publicación, explica a Radio Ciudad de La Habana sobre las colaboraciones.

Delia Cabezas Rodríguez, directora de la revista 16 de Abril
Delia Cabezas Rodríguez, directora
de la revista 16 de Abril.


La revista tiene una modalidad de publicación continua, no se le adicionan números de edición, por lo que en un mismo volumen se insertan en el año los artículos que llegan a la redacción y que el comité editorial acepta para publicarse.

Acerca del tema, comenta la estudiante directiva:


La gran mayoría de los editores son estudiantes que, una vez graduados, reciben el Premio al Mérito Científico, por sus aportes a determinada rama del saber y a la solución de problemáticas en comunidades, así como también a la atención a pacientes con determinadas afecciones.

Cabezas Rodríguez refiere también que el mundo de la investigación es fascinante, sobre todo la relacionada con el paciente grave o crítico.

Graduarse y lograr la especialidad en Terapia Intensiva son dos grandes sueños de la directora de ese importante espacio virtual. (Elizabeth Martínez Izquierdo. Fotos de la autora)

ARTÍCULO RELACIONADO

En Ciencias Médicas de La Habana: Asamblea pos-X Congreso de la FEU (+ fotos y audios)

RSL

1 Comentarios

Gracias por participar

  1. Realmente es una importante cantera de.cientificos e investigadores.
    Son jóvenes que dedican, por puro amor a la ciencia, un valioso tiempo de su carrera.
    Sirva este artículo como reconocimiento a quienes a lo largo de tantos años, dieron su aporte a esta publicación científica.
    Felicidades para todos

    ResponderBorrar
Artículo Anterior Artículo Siguiente