Oficina del Historiador en La Habana apuesta por ciencia e innovación

Oficina del Historiador en La Habana apuesta por ciencia e innovación

La dirección de Ciencia e Innovación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC) gestiona la ciencia, el conocimiento, las innovaciones y las transformaciones digitales que se hacen en función de las responsabilidades de la institución.

Maidolys Iglesias Pérez, directora de Ciencia e Innovación de la OHC, detalló que la entidad comenzó a trabajar en ese rumbo a partir de marzo de 2023 como parte de la gestión de Gobierno basada en la ciencia e innovación, de acuerdo con las propias potencialidades de la institución.

Esa Dirección tiene cuatro líneas estratégicas de trabajo y una singularidad respecto al resto de las direcciones de la OHC, pues explicó que las demás trabajan entre ellas, pero no son transversales; en cambio ciencia e innovación sí es transversal a las demás direcciones y también al sistema empresarial.

La directiva expuso que la línea de Gestión de la Ciencia busca, sobre todo, articular la Oficina con centros de investigación y universidades, poniendo sus investigaciones en función de las necesidades y problemáticas de la OHC, para alcanzar mejores resultados con un respaldo científico.

Explicó que se trabaja mucho con el Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Las temáticas de las tesis se ponen en función de la gestión del patrimonio y de la propia gestión de la OHC, con los beneficios que esta puede traer para el territorio.

Sobre la línea de Gestión del conocimiento, comentó Iglesias Pérez que responde a las necesidades de capacitación, superación y conocimiento que hoy demanda la gestión de recursos humanos para desarrollar sus actividades como directivos y funcionarios.

Agregó que, como parte de esa tarea, atienden las necesidades de cada dirección y gestionan la capacitación con centros especializados, con profesores de San Gerónimo y con todas las instituciones posibles, para incorporar nuevos perfiles profesionales una vez desarrollados los cursos, capacitaciones, posgrados y diplomados vinculados a esas necesidades.

La línea de Gestión de la Innovación está vinculada a la sistematización de todos los programas y proyectos innovadores en gestión territorial, urbana, patrimonial, cultural, social y medioambiental de la Oficina del Historiador, según el modelo de gestión conformado por las cinco dimensiones del desarrollo: institucional, económica, social, cultural y medioambiental.

Esa innovación no solo sistematiza sino también potencia el apartado presupuestado, así como también en el sistema empresarial.

Enfatizó que cuentan con especialistas y obreros que están haciendo innovaciones para reducir costos e importaciones; con muy buenos resultados y experiencias muy positivas en ese renglón.

Sobre la última línea, Transformación Digital, comentó que desde la innovación, atienden la estrategia homónima de la OHC, el Plan de Ciudad Inteligente - con la Escuela Inteligente, que es uno de los proyectos incluidos en ese eje - y todo lo relacionado con los espacios públicos accesibles.

Para resumir el trabajo de la Dirección, Iglesias manifestó que los resultados forman parte del esfuerzo desplegado y su principal misión es que las cosas se realicen, aunque sin implicarse directamente en ello, sino como coordinadores, impulsores y supervisores del desarrollo.

La dirección de Ciencia e Innovación es un grupo multidisciplinario con solo 15 trabajadores: conformado sociólogos, psicólogos, economistas, abogados, contadores y cibernéticos.

Lo más importante para nosotros, parte de lo que nos pide el contexto actual, que se cumplan los objetivos trazados, si se cumplen todas las tareas y hay resultados, desde el punto de vista de recursos humanos, eso es lo esencial, concluyó. (Redacción Digital, con información de la ACN. Imagen de portada: Radio Cadena Agramonte)

RSL

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente