Desde hace varios meses, usuarios de Cubadebate refieren en sus comentarios problemas con la conectividad. Entre los señalamientos más comunes están las bajas velocidades durante la navegación por datos móviles y la interrupción de los servicios de voz y datos en determinados momentos del día. ¿Qué está pasando?
Más tráfico, ¿más inversiones?
Si tuviéramos que caracterizar la navegación en Cuba hoy, podríamos compararla con un embudo o con una carretera cuyos carriles están saturados por el tráfico, comentó Tania Velázquez Rodríguez, presidenta ejecutiva de Etecsa.
En 2022, creció en más de un millón la cifra de usuarios conectados a internet vía telefonía celular, llegando a 6.7 millones de clientes habilitados para navegar.
“La vía de mayor demanda fue la 4G, con más de un millón de nuevos usuarios”, precisó.
Ese aumento se refleja en el volumen de tráfico, el cual se incrementó un 63% en el mismo periodo, pasando de 189 000 terabytes en 2021 a 309 000 en 2022.
“El crecimiento no solo demanda inversiones en la red de acceso, sino que nos obliga a hacer trabajos en otras capas de la red que permitan el tránsito sin contratiempos de esa masa de datos que demandan los clientes. Igualmente, debemos tener en cuenta la salida internacional”, señaló Velázquez Rodríguez.
Según cifras oficiales, al cierre de 2022 había 274 000 hogares conectados, con un crecimiento de 22 000 servicios en comparación con el año precedente.
Como se puede apreciar, las tasas de crecimiento tanto vía móvil como en los hogares tienden al alza. ¿Tuvo esa misma ampliación la infraestructura?
La presidenta ejecutiva de Etecsa afirmó que uno de los principales problemas que percibe el cliente en la actualidad es la congestión del servicio a nivel de acceso, el cual se refleja en las radiobases.
“Durante 2022 se registraron 500 000 nuevas líneas y más de un millón de nuevos usuarios demandaron internet. Esto genera un alto grado de concurrencia en la red de acceso, al no poder crecer con el suficiente nivel de radiobases debido a dificultades económicas para adquirir nuevas tecnologías y equipos”, explicó.
Se estima que entre ocho y diez de la noche, hora pico en el servicio, más de dos millones de usuarios concurrentes (usuarios que emplean los recursos del sistema en un mismo tiempo) hacen uso de la red. Es el horario en que los usuarios reportan mayores dificultades para navegar.
Velázquez Rodríguez también reconoció que hay cuellos de botella en la salida internacional, los cuales deben quedar solucionados al habilitar nuevas capacidades mediante el nuevo cable submarino internacional.
“Las capacidades que teníamos en ALBA-1 están saturadas, por lo que en esos horarios de alta concurrencia la demanda no es satisfecha. El nuevo cable ofrecerá capacidades importantes para la navegación. De igual forma, debemos incrementar las capacidades del software que habilita esa salida para que todo fluya correctamente”, dijo.
“Esperamos poner en marcha el cable submarino Arimao en abril”, añadió.
Demanda, recargas internacionales, ingresos e inversión
Como señalan muchos usuarios, desde el año pasado se aprecia que en los horarios de mayor demanda se ralentiza la conexión o no hay servicio. ¿Por qué sucede esto?
Datos oficiales muestran que en 2021 la demanda promedio por usuario era de 5.65 gigabytes, y escaló a 7.23 en 2022.
Quizás algunos se cuestionen si este hecho tiene que ver con las recargas internacionales.
Sobre la posible relación entre la promoción internacional para quintuplicar el saldo y, por consiguiente, el aumento del tráfico, Tania Velázquez Rodríguez dijo que, aunque tiene un efecto directo en las demandas sobre la red, es necesario para obtener las divisas frescas que permiten el reaprovisionamiento destinado a ampliar la infraestructura.
“Es un incentivo para estimular las recargas desde el exterior, pues desde la salida de los paquetes combinados ha ocurrido un desplazamiento hacia el consumo de los paquetes nacionales con pagos en CUP y decrecen los ingresos desde el exterior.
“A nosotros nos satisface muchísimo contar con ofertas en CUP que complazcan a la mayoría de nuestros clientes, pero también es importante ofrecer alternativas para captar las divisas que permiten sostener el servicio y hacerlo con calidad”, declaró.
¿Cómo desenrollar la madeja?
Para revertir la saturación en la red, se han emprendido acciones en el área operacional que permitan mejores condiciones para la navegación haciendo un mejor uso de la infraestructura instalada.
“En aquellas radiobases con esa posibilidad, se están habilitando frecuencias como la de 2 100 MHz en La Habana y Matanzas. El proceso se extenderá al resto del país, teniendo en cuenta las condiciones técnicas. Esto entrega una capacidad adicional para que las personas se puedan conectar. Recordemos que hoy la navegación 4G está habilitada en la banda de los 1 800 MHz”, explicó la presidenta ejecutiva de Etecsa.
Directivos de la empresa de telecomunicaciones explicaron que esta banda de frecuencia se había reservado para el despliegue del internet inalámbrico en los hogares; sin embargo, ante el déficit de capacidades, se decidió usarla para aumentar la calidad del servicio que se presta hoy de manera masiva.
Recordaron que en el país hay un grupo importante de dispositivos que, si no encuentran la banda de 1 800 libre, tienen la capacidad de navegar por otra banda habilitada.
También se avanza en la habilitación de la banda de 700 MHz en provincias donde se desarrolla el proceso de transición parcial a la televisión digital, como Pinar del Río y Artemisa.
Igualmente, se trabaja en habilitar la banda de 900 MHz para la navegación 4G, lo que influirá notablmente en la calidad del servicio, porque –explicaron los especialistas de Etecsa– es una potencia que penetra mucho al interior de los hogares.
“Esto se implementará en los sitios donde existe red 3G, aprovechando esta frecuencia para 4G. Beneficia, sobre todo, a zonas donde existen muchos edificios o alta densidad poblacional”, precisó la presidenta ejecutiva de la empresa.
Adelantó que en próximas semanas se deben comenzar a percibir los primeros resultados de estos trabajos.
En el caso del servicio Nauta Hogar, aunque se aprecian algunas dificultades, estas están asociadas a problemas en otras capas de la red que igualmente se irán solucionando.
“La criticidad está en la navegación por datos móviles y la alta concurrencia a partir del rápido crecimiento en el último periodo”, recalcó Velázquez Rodríguez.
Estudios recientes revelaron que el mayor consumo de datos en Cuba se debe al uso de redes sociales, servicios de streaming y videojuegos.
¿Cómo han afectado los apagones?
Otro de los factores que influyó durante 2022 en el servicio fue la inestabilidad en el suministro eléctrico. Deteriora apreciablemente su calidad y en muchos casos lo anula por falta de respaldo energético.
Al responder a esta pregunta de Cubadebate, Tania Velázquez Rodríguez señaló que, aunque todas las radiobases traen consigo baterías, solo el 20 por cinto de las poco más de cinco mil instaladas en el país cuentan hoy con respaldo energético.
“Nos enfrentamos a una situación excepcional. Si bien los nodos cuentan con baterías, no están diseñadas para ese uso intensivo. Hemos tenido casos en los que se ha ido la corriente y se apaga la radiobase”.
Explicó que, ante esa situación, se han hecho gestiones para adquirir esos dispositivos de almacenamiento de energía, pero su elevado costo (30 000 dólares la unidad) ha impedido contar con todos los necesarios”.
A pesar de todos los problemas –subrayó la presidenta ejecutiva de Etecsa–, “para nuestra empresa es satisfactorio exhibir crecimientos en el tráfico y en el número de suscriptores, aunque reconocemos que hay insatisfacciones respecto a la calidad”.
De cara al 2023, ¿ qué hay de nuevo?
Informó que en 2023 será discreta la ampliación de la telefonía fija, con solo 16 000 líneas nuevas.
“Sabemos que este servicio tiene aún mucha demanda en Cuba. En el futuro, aspiramos a ampliar aún más la red celular, como sucede en el mundo, por su rápido despliegue y amplia capacidad para asimilar clientes”.
Sobre el proyecto de cable de fibra óptica internacional Arimao, que posibilitará incrementar y diversificar la conectividad internacional de Cuba, especialistas de Etecsa afirmaron que cuenta con mayor capacidad que el actual enlace internacional ALBA-1, lo que repercutirá de manera muy favorable en el país.
En el área de la internet inalámbrica para los hogares, se continuarán haciendo las pruebas pertinentes para su despliegue posterior.
“Para avanzar en este sentido se apuesta por la modalidad inalámbrica, pero parte de los recursos destinados al inicio de esta modalidad fueron dedicados al sostenimiento del servicio en la red móvil, que ha experimentado un tráfico notable en el último año”, apuntó la presidente ejecutiva de la empresa.
Sobre la venta de equipos en moneda nacional, explicó que se realizará cuando las condiciones económicas lo permitan.
En otro momento, dijo que la empresa de telecomunicaciones definió entre sus objetivos de trabajo el impulso al comercio electrónico como parte de la política de informatización de la sociedad y la transformación digital.
En este camino se destaca la plataforma Transfermóvil, con poco más de tres millones 850 mil usuarios al cierre del 2022. Se espera llegar a los cuatro millones en el primer trimestre de 2023. “Han crecido en acceso y servicios con posibilidades para el comercio electrónico”, comentó Velázquez Rodríguez.
Igualmente, fue habilitado el canal electrónico Bolsa MiTransfer (una cuenta virtual de dinero asociada a un número móvil), como antesala de la puesta en marcha del monedero móvil en el corto plazo.
“Aquí se podrán habilitar desde cuentas virtuales hasta el pago de todo el ecosistema de comercio electrónico que quiera incorporarse en ese sistema, que va más allá de los servicios de telecomunicaciones”, destacó la presidenta ejecutiva de Etecsa. (Tomado de Cubadebate)