Habaneros en etapa estival: esparcimiento y prevención por la salud (+ fotos)

Habaneros en etapa estival: esparcimiento y prevención por la salud


La Dirección General de Higiene, Epidemiología y Microbiología del centrosureño municipio habanero de Arroyo Naranjo impulsa un abarcador programa preventivo en la etapa estival.

Las acciones están encaminadas a elevar la percepción de riesgo desde las comunidades, ante el escenario medioambiental propio del verano, cuando se incrementan las lluvias y, con estas, la proliferación de vectores, como el mosquito Aedes aegypti, transmisor de la fiebre amarilla, el dengue, el zika y el chikungunya.

Asimismo, se fomenta la realización del autofocal familiar contra vectores: examen que se acomete en el hogar y sus alrededores, para eliminar las condiciones que puedan propiciar la cría y desarrollo de las larvas del dañino insecto.

Desplegado de conjunto con la Dirección General de Salud de Arroyo Naranjo, el programa promueve la prevención contra enfermedades de trasmisión sexual, además de la tolerancia cero contra las drogas, temas centrales de encuentros comunitarios, sobre todo con sectores juveniles.

El psicólogo Félix Rodríguez, jefe del Departamento de Prevención para la Salud de la Dirección General de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Arroyo Naranjo, resaltó el trabajo gradual, junto con activistas y profesionales de la red primaria de salud en los 10 consejos populares, mediante barrio-debates, entre otras dinámicas comunicativas.

Félix Rodríguez, jefe del Dpto. de Prevención para la Salud de la Dirección General Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología
Félix Rodríguez, jefe del Dpto. de Prevención para la Salud de la Dirección General Municipal
 de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Foto: Alberto Riesgo Vázquez.

Destacó el aprovechamiento de espacios públicos en ferias agropecuarias sabatinas, como las realizadas en Víbora Park y Mantilla, para llevar acciones preventivas a la población, de manera personalizada, con la participación de proyectos sanitarios.

El especialista ahondó en la permanente lucha contra el consumo de drogas, así como también en el rol esencial de la familia y la comunidad para evitar este mal.

Otro de los temas prioritarios -puntualizó el doctor Rodríguez- está referido al Programa Materno Infantil: evitar el embarazo precoz, de tendencia creciente en este territorio.

Agregó que la labor educativa y preventiva cubre amplios sectores sociales, como las 13 comunidades de tránsito (albergues temporales) del municipio y localidades de barrios en transformación, como Lumumba, en el consejo popular Los Pinos; Moro-Portocarrero, en Mantilla, entre otros.

Consideró un ejemplo el trabajo que se acomete hoy en el Centro Cultural Triángulo de la Güinera, eje de disímiles encuentros recreativos y de intercambios con jóvenes, en relación con temas sensibles, como la lucha contra las adicciones.

Labor educativa y preventiva con las nuevas generaciones
Labor educativa y preventiva con las nuevas generaciones. Fotos: Dirección General
de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Arroyo Naranjo.

En este empeño, sobresale la integración del barrio, desde los activistas de salud, los delegados de circunscripción, los médicos y enfermeras de la familia, la red de policlínicos, las casas de cultura, las organizaciones políticas y de masas…, todos en función de propiciar un Verano Siempre Joven y saludable. (Alberto Riesgo Vázquez. Fotos de portada: Dirección Municipal de Higiene Epidemiología y Microbiología)

ARTÍCULO RELACIONADO

La Habana: intensifican lucha antivectorial en Arroyo Naranjo (+ fotos y audio)

RSL

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente