La vacuna cubana CIMAvax-EGF para tratar el cáncer de pulmón en estadios avanzados transita por un ensayo clínico en el Hospital Clínico Quirúrgico HermanosAmeijeiras, en el municipio de Centro Habana.
El ensayo permitirá evaluar su uso preventivo en
pacientes con alto riesgo de padecer cáncer de pulmón, informó la doctora en Ciencias
Tania Crombet Ramos, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular (CIM).
Los datos sobre el ensayo clínico fueron mencionados
en el encuentro de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, con los
expertos y científicos vinculados a la salud, dedicado este martes a las
principales investigaciones que desarrolla el CIM sobre tumores malignos,
enfermedad que representa la segunda causa de muerte en Cuba.
En el estudio fueron incluidos pacientes con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) y los datos per se en esta enfermedad son muy favorables, desde el punto de vista de la función ventilatoria, de la calidad de vida. Se trata de datos preliminares de ensayos que no son grandes, ni controlados, pero que nos inducen a pensar que no solo CIMAvax-EGF tendrá un impacto en la prevención del cáncer de pulmón, sino en la calidad de vida de quienes padecen EPOC, una patología con alta prevalencia y morbilidad en el mundo y que en Cuba constituye la sexta causa de muerte.
Al finalizar el intercambio en el Palacio de la Revolución, Crombet Ramos, compartió a la prensa una síntesis de lo mostrado al jefe de Estado, quien calificó de promisorias todas estas investigaciones.
En torno a Nimotuzumab, habló de “datos muy
importantes desde el punto de vista del impacto de la supervivencia en cáncer
de páncreas avanzado y en cáncer nasofaríngeo, alcanzados en ensayos clínicos
desarrollados por la empresa mixta Cuba-China, que de alguna manera van a
repercutir en nuevas indicaciones del registro en China, que en Cuba ya las
tenemos”.
En Estados Unidos tenemos dos ensayos clínicos en curso, uno en cáncer avanzado de pulmón y otro en el escenario de prevención del cáncer de pulmón -prosiguió la especialista- la noticia alentadora que podemos decir es que se ha confirmado la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna y tenemos datos preliminares de impacto clínico.
En la reunión, que contó también desde la presidencia con la asistencia de los vice primeros ministros, Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, se detallaron aspectos relacionados con otras moléculas que se encuentran en estadios más tempranos de la investigación clínica.
La doctora Belinda Sánchez Ramírez, directora de
Inmunología e Inmunoterapia del CIM, argumentó que la institución,
perteneciente a BioCubaFarma,
dispone de una carpeta de proyectos en diferentes niveles de desarrollo que
responden a las principales localizaciones de los tumores malignos en la
población cubana.
De las alianzas del Centro de Inmunología Molecular con el sistema de salud, particularmente con el Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR) principal centro para el tratamiento e investigación de los tumores malignos, comentó el director del INOR, Dr. Luis Eduardo Martín Rodríguez.
Incentivar la cultura de participación en ensayos
clínicos de pacientes y profesionales de la salud es un desafío al que se
refirió el especialista en Mastología, afirmó que se enfocarán en la
investigación de los carcinomas de próstata, pulmón y mama, las tres
localizaciones que más años de vida perdidos por muertes provocan al país.
El Centro de Inmunología Molecular investiga en la
actualidad 11 productos, 20 se encuentran en desarrollo, mientras que se llevan
a cabo 30 ensayos clínicos, el 70 por ciento de ellos relacionados con la
terapéutica y prevención del cáncer, estadísticas compartidas por la Dra. C.
Mayra Ramos Suzarte, jefa del Departamento de Ensayos Clínicos del CIM. (Radio
Rebelde. Fotos: Estudio Revolución)