Hoy en mi Habana

22 de mayo.

1765. Nace en La Habana, Francisco de Arango y Parreño.

Abogado, comerciante y economista, fue un baluarte del Reformismo, quien combinó con gran acierto en su discurso político la aplicación de la ciencia a la economía, una muestra de lo cual fue su famoso Discurso sobre la agricultura de La Habana y medios de fomentarla.

Fue uno de los promotores de la creación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

 

1930. Nace en La Habana Orlando Contreras Tello.

Fue un cantante que dirigió su carrera al bolero. Se inició en varios grupos musicales de La Habana.

Con la Orquesta de Neno González, alcanzó gran popularidad. También trabajó con el Conjunto Casino.

Además, laboró en el Cabaret Ali Bar, al lado de Beny Moré, Fernando Álvarez y Orlando Vallejo.

Fue conocido como La Voz Romántica de Cuba.

 

1959. En un programa Ante la Prensa sobre la Ley de Reforma Agraria, el Comandante en Jefe Fidel Castro realiza una comparecencia, en la cual señala:

“Nosotros hicimos la Revolución no para quitar a Batista sino para resolver de raíz todos sus males, y en consecuencia estaríamos traicionando a los hombres que han caído en esta lucha si no tenemos el valor de llevar adelante con todas sus consecuencias las medidas revolucionarias que todo el mundo sabe que nosotros las hemos enmarcado dentro de métodos democráticos y humanos que son los que caracterizan al pensamiento del Movimiento 26 de Julio y lo distinguen de toda otra ideología política.”

1980. Fallece en La Habana Graciano Gómez.

Intérprete, compositor, flautista y guitarrista, aportó obras importantes al rico caudal del género del son cubano.

En 1909, comenzó a estudiar flauta y más tarde la guitarra. En 1912, ya se le consideraba un buen ejecutante de este último instrumento, hasta tal punto que acompañaba a significativos trovadores, entre otros, a María Teresa Vera.

 

1984. Es inaugurada la Primera Bienal de La Habana.

Su primera edición estuvo dedicada a artistas de América Latina, que viven o tienen sus raíces culturales en esa zona del mundo. Desde la Segunda Bienal, en 1986, el enfoque fue ampliado para incluir también a artistas de África y Asia. (José Pérez-Galdós Ortiz. Imagen de portada: Universidad de La Habana/Facebook)

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente