1804. Se crea en La Habana la Junta Central de Vacunación.
Fue elegido como secretario el científico Tomás Romay,
hombre de ciencia e introductor de la vacunación antivariólica en Cuba.
También se destacó por sus contribuciones en la
enseñanza de la Medicina.
Considerado como el iniciador del Movimiento
Científico en Cuba.
1928. Nace en La Habana Pablo
Hernández Balaguer.
Fue profesor de música en la Universidad de Oriente
y director del Archivo Provincial de Música. Realizó diversas investigaciones
sobre la historia de la música cubana.
Publicó textos sobre música, entre ellos, los
cuadernos Breve historia de la música cubana y El catálogo de música de los
archivos de la Catedral de Santiago de Cuba y del Museo Bacardí.
1951. Nace en Marianao Sara
González.
En 1966, ingresó en el Conservatorio Amadeo Roldán, donde estudió viola.
Durante su época de estudiante conoció a los jóvenes
trovadores Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Noel Nicola, fundadores del
Movimiento de la Nueva Trova, quienes la estimularon para que musicalizara los
Versos Sencillos de José Martí, que después sería su primer disco de larga
duración.
De ahí nació su vinculación con ese movimiento
musical, dentro del cual se caracterizó por haber sido la voz femenina más
representativa.
Diversas son las creaciones que se hicieron muy
populares en su voz, ya que se inspiró y le cantó a la patria y a la
significación y desarrollo de importantes hechos de la historia.
1979. El Comandante en Jefe Fidel Castro pronuncia un discurso
en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech.
El acto tuvo lugar en el teatro Karl Marx, en La
Habana. Fidel señaló: “Hay que darse cuenta de la responsabilidad que tienen
los educadores, la responsabilidad que tienen en nuestra sociedad, en nuestro
sistema social, en nuestra Revolución, en nuestro porvenir, porque son los
maestros y profesores los que trabajan con los niños y con los jóvenes.
“El éxito de nuestra Revolución, la seguridad de
nuestro futuro; el éxito de nuestro socialismo dependerá en gran parte de lo
que sean capaces de hacer los educadores.
“Y nada puede sustituir la conciencia del hombre,
ningún mecanismo de orden material de ningún tipo. Y en el capitalismo la
disciplina se obtiene mediante la presión más brutal, de todo tipo. En el
socialismo lo fundamental tiene que ser la conciencia del hombre y eso es
insustituible, cualesquiera que sean los métodos, mecanismos que pueda usar el
socialismo”. (José Pérez-Galdós Ortiz. Foto: periódico Invasor)
FNY
