Amplio proyecto en La Habana para recuperar cuenca Almendares-Vento (+ fotos)

Amplio proyecto en La Habana para recuperar cuenca Almendares-Vento

Investigadores del Instituto de Geología y Paleontología (IGP) realizaron una amplia actividad científica durante 2024, en función de apoyar el rescate de la cuenca hidrográfica Almendares-Vento, clave para el abasto de agua a la población, la agricultura y la industria en La Habana.

Investigadores del Servicio Geológico de Cuba (SGC), prestaron mucha atención al mejoramiento del entorno ambiental, a partir de las incidencias positivas o negativas de la población y entidades estatales enclavadas en esa cuenta de interés nacional, incluidas las zonas que bañan sus afluentes -como el Quibú- y barrios en transformación social, como El Fanguito, en el noroccidental municipio de Plaza de la Revolución.

Sobre este tema se ahondó en la reunión resumen del año 2024 de la entidad, que pertenece a la Dirección de Geología del Ministerio de Energía y Minas (Minen), a la cual asistieron el viceministro, Juan Torres Naranjo; el director de Minería, Enrique Castellanos Abella, y el director de Geología, Juan Ruiz.

Amplio proyecto en La Habana para recuperar cuenca Almendares-Vento

Ellos convocaron a un amplio debate sobre el cumplimiento de 19 de los 21 proyectos de investigaciones planificados en la etapa enero a diciembre, que explicaron los directores de programas, con significativa acogida en las provincias donde se aplican sus resultados.

La ingeniera y máster Blasa Delgado Díaz, directora general del IGP-SGC, explicó que se lograron desarrollar los proyectos de investigaciones aprobados en el Programa Nacional de Geología, para elevar el aporte económico y social del país, con mejor gestión del conocimiento de esa actividad y su impacto en la llamada Tarea Vida, plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático.

La especialista ratifica que hay garantía del encargo estatal que desempeña el Instituto de Geología y Paleontología, de asegurarse el presupuesto y el plan de transportación y recursos imprescindibles para fortalecer el Servicio Geológico Nacional.

Consideró esencial actualizar la estrategia de formación y desarrollo de técnicos profesionales y cuadros de las geociencias, en relación permanente con las universidades en el país, para garantizar la continuidad del Programa Nacional de Ciencias e Innovación Tecnológica en función de la geología y la paleontología cubana.

Agregó que ha sido muy positivo el trabajo permanente para el intercambio de experiencias con otros sectores afines con la actividad geólogo minera, para la protección de geositios y las experiencias en La Habana de vinculación con los museos municipales en San Miguel del Padrón y Arroyo Naranjo, que es muy positivo, porque vincula a la población con orientación vocacional y formación profesional y con particular interés a los jóvenes estudiantes y trabajadores.

Resultó muy positivo para la entidad visitar los municipios con vulnerabilidades geológicas, donde los Consejos de la Administración tienen posibilidades de contratar los servicios del IGP, con el objetivo de poder hacer proyectos de transformaciones estructurales de manera integral para mejorar las condiciones de vida a la población y crear un ambiente local con armonía.

El resumen del balance anual fue el reconocimiento a los dirigentes y trabajadores más destacados, porque hicieron los mayores esfuerzos para cumplir los objetivos de trabajo en 2024 y se comprometen a mantenerse firmes en sus áreas de resultados claves en 2025. (Ramón Lantigua Arcis. Fotos: del autor y Radio Ciudad de La Habana/archivo)

ARTÍCULO RELACIONADO

En La Habana, el acueducto maravilloso de Cuba (+ fotos y video)

RSL

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente