Inteligencia artificial a debate en Feria del Libro de La Habana (+ fotos)

Inteligencia artificial a debate en Feria del Libro de La Habana


La disruptiva incursión de la inteligencia artificial (IA) en la industria editorial ocupó el tema central de la conferencia impartida por el Proyecto Cuba Digital en la XXXIII Feria Internacional del Libro de La Habana.

En la fortaleza San Carlos de la Cabaña, se expusieron también las perspectivas para el Sistema Editorial Cubano, de la mano de Josué Pérez, poeta y asesor del Instituto Cubano del Libro (ICL).

La especulación actual está en si la IA es una herramienta que cambiará lo que conocemos o lo destruirá; esto ocurrió también con el libro digital, explicó el conferencista.

Pérez conceptualizó los términos inteligencia artificial, sus tipos, las redes neuronales, el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora y la robótica.

Aseguró que tales programas están transformando la industria editorial; las empresas pueden usarla para escribir, editar, hacer publicidad o desempeñar funciones administrativas, expuso.


Inteligencia artificial a debate en Feria del Libro de La Habana (+ fotos)

Según datos ofrecidos por el asesor del ICL, en 2023, el 47 por ciento de los editores de libros, con sede en Estados Unidos, utilizó la IA en el diseño y gestión de marketing, el 25 por ciento para el trabajo editorial y el 12 por ciento en generación de contenidos.

En la actualidad, se emplea la IA para generar más de una decena de libros en pocos días y venderlos en plataformas, como Amazon, cual si hubieran estado seis meses produciéndolos, destacó Pérez.

Expuso que la mayoría de los profesionales de la edición de libros están aterrorizados por la IA generativa, porque su versatilidad podría provocar la caída del sector.

Al consultarle tal dilema a la propia IA, esta responde que -si bien está transformando las editoriales con la automatización de tareas, mejoramiento de eficiencia y reducción de costos- la creatividad humana sigue siendo invaluable, al aportar originalidad y perspectiva únicas.


Inteligencia artificial a debate en Feria del Libro de La Habana


En esta nación caribeña, el sitio digital Cubadebate genera artículos con base de IA y la revista Alma Mater también ha incursionado en ella; la editorial Nuevo Milenio está desarrollando ensayos al respecto, aunque todavía no la implementa de forma oficial.

Al finalizar su conferencia, Pérez señaló varios puntos interesantes al respecto.

Las editoriales cubanas no tienen como utilizar las inteligencias artificiales de pago, pero si pueden aprovechar las de código abierto para acompañar el proceso creativo.

Su uso en el diseño, la maquetación, las traducciones, las correcciones y la edición, puede ahorrar entre 20 y 70 por ciento de tiempo y costos, dependiendo de las herramientas y servicios que utilice.

Ello contribuirá notablemente a la política de subvención del Estado, aunque lo ideal es desarrollar inteligencias artificiales que se adapten a las necesidades de cada país, región o editorial. (Redacción Digital. Fotos: Prensa Latina)

ARTÍCULO RELACIONADO

Publican en Cuba libro sobre inteligencia artificial y ciberdelito

FNY

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente