Este 31 de marzo se celebra el Día del Libro Cubano, fecha escogida en evocación de igual fecha de 1959, cuando fue creada en La Habana la Imprenta Nacional.
Fue esa la segunda institución cultural que se fundó en Cuba a menos de tres meses de haber ocurrido el triunfo de la Revolución.
#LunesConMarx. Dijo #Fidel: "Quijote significa un poco lo que hemos sido todos. Lo que hemos sido nosotros como pueblo, y nos emociona y enorgullece la idea de ser Quijotes". ¡Ese fue el 1er libro que publicó la Imprenta Nacional en 1959! #DePieYCombatiendo pic.twitter.com/RljTAmf1Tu
— Enrique Villuendas (@EVilluendasC) March 31, 2025
Con la creación de la Imprenta Nacional, se empezaron a crear las bases para la publicación masiva y sistemática de libros, folletos y revistas en el país antillano.
En marzo de 1960, un conflicto laboral y político entre los trabajadores y los dueños de los periódicos Excelsior y El País, pertenecientes a una misma empresa, propició que los talleres de esos órganos de prensa se convirtieran en la primera unidad de producción de la Imprenta Nacional.
Surgió entonces la idea de publicar esa obra cumbre de la literatura universal, el Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes y Saavedra, con la cual quedó inaugurada la Colección Biblioteca del Pueblo, que hasta hoy se mantiene, destinada a publicar las obras de los clásicos de la literatura universal.
En ese año, se confeccionaron los libros en viejas rotativas que trabajaban con pliegos de dos o cuatro páginas, y de manera casi artesanal, puesto que después hubo que doblarlos a mano.
Se imprimieron 100 mil ejemplares en cuatro tomos. Se vendió a 25 centavos cada ejemplar, precio realmente simbólico para que pudiera estar al alcance de todos los sectores de la población cubana.
Esa edición del "Quijote" contó con ilustraciones del pintor y escultor español Pablo Picasso y de Gustavo Doré, destacado grabador, escultor e ilustrador francés.
En 1962, la Imprenta Nacional de Cuba se transformó en la Editorial Nacional.
El destacado intelectual cubano Alejo Carpentier fue director ejecutivo de esta institución desde 1962 hasta 1966.
Carpentier dio un notable aporte al desarrollo del libro y la literatura en el país, más allá de su quehacer como gran escritor.
En 1967, se decidió crear el Instituto Cubano del Libro, entidad rectora de la edición, comercialización y promoción de libros y publicaciones seriadas, así como también de las relaciones del Estado con los escritores, sus organizaciones representativas y los profesionales del libro.
Se le subordinan directamente varias editoriales y distribuidoras; atiende 15 centros provinciales del libro, a través de los cuales dispone de un Centro de Promoción Literaria y una pequeña editorial en cada territorio, y de librerías en los municipios.
Anualmente, organiza la Feria Internacional del Libro de La Habana, el más importante evento de carácter cultural que se celebra en Cuba, no solo en la capital del país, sino también en todas las provincias.
Desde hace años, en cada edición de la feria se les rinde homenaje a relevantes escritores cubanos y se dedica a un país invitado de honor. También el Instituto Cubano del Libro otorga los Premios Nacionales de Literatura, Ciencias Sociales, Edición y Diseño. (Redacción Digital. Con información y fotos del Portal del Ciudadano de La Habana)
ARTÍCULO RELACIONADO
Baterías de libros en fortaleza colonial de La Habana
RSL