Portadas de Bohemia: espejo de Cuba neocolonial en transformación



Fundada el 10 de mayo de 1908 por Miguel Ángel Quevedo Pérez, Bohemia se consolidó como la revista más influyente de Cuba durante la etapa republicana (1902-1958).

Sus portadas, más que simples ilustraciones, funcionaron como ventanas a la identidad nacional, reflejando desde debates políticos hasta expresiones artísticas y culturales.

En un contexto de convulsiones sociales y dictaduras, estas imágenes se convirtieron en símbolos de resistencia, modernidad y memoria colectiva.

En sus primeras décadas, Bohemia adoptó un enfoque ecléctico. Las portadas combinaban elementos decorativos con retratos de figuras prominentes, como escritores y políticos, utilizando técnicas de ilustración que luego evolucionaron hacia el fotoperiodismo.

Sobresalían por su paleta de colores vivos y diseños que mezclaban lo tradicional con influencias art nouveau, reflejando el cosmopolitismo de la época.

Según testimonios, estas primeras portadas priorizaban la elegancia visual para atraer a un público burgués, alineándose con las élites culturales que auspiciaban la revista.
En 1927, la dirección pasó a Miguel Ángel Quevedo (hijo), quien modernizó la revista.

Bajo su liderazgo, la revista introdujo fotografías a color de obras de artistas cubanos de la plástica, un hito que la distinguió en Iberoamérica.

Portadas como la del 10 de marzo de 1952, que mostraba a Fulgencio Batista tras su golpe de Estado, evidenciaban un periodismo valiente, dispuesto a desafiar al poder.  

En los años 50, las portadas adquirieron un tono más combativo. La edición del Día de la Libertad (1959), con una tirada récord de un millón de ejemplares, simbolizó el apoyo inicial al Movimiento 26 de Julio. Esta edición fue en su momento un grito visual contra la dictadura batistiana.

Las portadas republicanas abordaron tres ejes principales. Con el primero de ellos, la política, denunciaron dictaduras como las de Gerardo Machado y Batista.

En 1933, tras la caída de Machado, una portada mostró a ciudadanos celebrando con banderas cubanas, un acto de reclamación democrática.

Con la cultura como segundo eje, promovieron el arte local, ejemplificado en la obra de Víctor Manuel García Valdés, cuyo estilo vanguardista apareció en ediciones de los años 40. También incluyeron secciones de moda y concursos de belleza, fusionando lo popular con lo elitista.

En tercer lugar, la política de Bohemia giró sobre un eje claramente nacionalista.

Imágenes de José Martí, símbolos patrios y escenas campesinas reforzaron la identidad cubana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las portadas de la revista aludieron al combate contra el fascismo, vinculándolo con las luchas locales.

Ilustradores como Antonio Sánchez Araujo y fotógrafos anónimos dieron vida a estas obras.

En los años 50, Víctor Manuel Falcón García emergió como figura clave, aunque su trabajo más reconocido (como el homenaje a Fidel Castro en 2016) pertenece a la etapa posterior a la Revolución cubana.

Durante la república, la colaboración con intelectuales, como Alejo Carpentier y Nicolás Guillénenriqueció el contenido visual al vincular arte y literatura.

Con una tirada que pasó de cuatro mil ejemplares en 1926 a 125 mil en 1958, Bohemia fue un fenómeno editorial. Sus ejemplares no solo se distribuían en Cuba, sino también en América Latina, donde se valoraba su "objetividad" y calidad gráfica.

Hoy, las portadas republicanas son tesoros documentales. Proyectos de digitalización, como los mencionados en su 110 aniversario (2018), buscan rescatar ese patrimonio.

Las portadas de Bohemia durante la república encapsulan la paradoja de una nación en busca de sí misma: audaz en su crítica política, innovadora en su arte, pero frágil ante los autoritarismos.

Su estudio no solo revela la evolución del diseño gráfico cubano, sino también las tensiones entre libertad y control que marcaron el siglo XX.

Como escribió alguien hace mucho tiempo, "leer Bohemia era como estar en Cuba”. (Gina Picart Baluja. Foto: revista Filatelia de Cuba)

ARTÍCULO RELACIONADO

Revista Bohemia recibió distinción a 115 años de fundada

FNY

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente