Medicamento creado en La Habana favorece a pacientes oncológicos (+ infografías)

Medicamento creado en La Habana favorece a pacientes oncológicos

Investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), del Polo Científico del Oeste de La Habana, crearon el medicamento Hebervital®, que restaura leucocitos y reduce la duración de la neutropenia provocada por quimioterapia citotóxica.

Ese producto contiene factor estimulador de colonias de granulocitos (también conocido como GCSF o filgrastim), destaca el CIGB en su cuenta en Facebook.

Hebervital® también está indicado luego de un tratamiento mielosupresor o de un trasplante de médula ósea.

Además, resulta idóneo para la movilización de hemocitoblastos en sangre periférica (en pacientes sometidos a quimioterapia mielosupresora y mielodepresora seguida de autotrasplante de hemocitoblastos, con o sin trasplante de médula ósea); para la movilización autógena de células progenitoras hacia la sangre periférica en los donantes sanos en vista de un trasplante alogénico de células progenitoras, y para tratar la neutropenia crónica grave, la neutropenia congénita y la neutropenia idiopática o cíclica.

Un dato relevante es que puede usarse para tratar neutropenias persistentes en pacientes infectados por el VIH en un estadío avanzado, con el fin de reducir el riesgo de infección bacteriana, cuando son inadecuadas otras opciones destinadas a reducir la neutropenia, subraya la publicación.

La seguridad y la eficacia de Hebervital® son similares en adultos y en niños sometidos a quimioterapia citotóxica.

Aunque su efecto secundario más común es el dolor osteomuscular leve o moderado que desaparece con analgésicos, también se tienen reportes de cefalea, fiebre, dolor en el sitio de la inyección, vómitos, diarreas y trombocitopenia. La disuria leve o moderada es menos frecuente, aclara la información del CIGB.

Hebervital® sobresale por su estabilidad: puede conservarse hasta 36 meses refrigerado de 2 a 8 °C, pero sus soluciones diluidas deben usarse en 24 horas y nunca prepararse con soluciones salinas para evitar precipitaciones.

Su desarrollo refleja el avance de la biotecnología cubana.

Este medicamento, junto a otros productos biomédicos cubanos, ha fortalecido el sistema de salud, en tanto mejora la calidad de vida de pacientes que reciben tratamientos oncológicos y ayuda a reducir la incidencia de infecciones, concluye la publicación, incluida en una serie de materiales divulgativos por el aniversario 39 de fundado el CIGB (1ro. de julio) por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz.

Medicamento creado en La Habana favorece a pacientes oncológicos

(Redacción Digital. Infografía: CIGB)

ARTÍCULO RELACIONADO

Entidad de La Habana aportó primera vacuna anti-COVID-19 de Latinoamérica (+ infografía)

FNY

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente