Varios son los
eventos que sesionan en la XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo que, desde el martes último
hasta este sábado, acogen en La Habana debates sobre temas de educación ambiental
para el desarrollo sostenible, áreas naturales protegidas, gestión ambiental, manejo
de ecosistemas y biodiversidad, entre otros.
En el ámbito de Política, Justicia y Derecho Ambiental,
se evaluó la necesidad de fomentar una cultura más profusa y asentada sobre el
conocimiento, compresión y aplicación de la Ley 150/2022 del Sistema de los Recursos Naturales y del
Medio Ambiente.
Con esa idea, en
el marco de la convención, la editorial de Citmatel ofreció una impresión del
documento, financiado por el Fondo Nacional de Medio Ambiente, para contribuir
a su difusión con otra plataforma y que estaría disponible bajo demanda.
El doctor Daimar
Cánovas, director jurídico del Ministerio de Ciencia, Tecnología y MedioAmbiente, de Cuba, expuso en el encuentro científico algunas claves de la ley
que merecen tenerse en cuenta.
“Hemos avanzado
en ese sentido ─dijo─; tengamos en cuenta que se ha dictado con posterioridad a
la vigencia de la ley, el Decreto/Ley 77
de Costas y el Decreto/Ley 83 de Áreas Protegidas.
“El título IV de la Ley
150/2022 es sobre calidad ambiental, concentrado fundamentalmente en las
cuestiones de contaminación y asentamiento humano ─destacó Cánovas─, pero el
título V es totalmente nuevo, porque por primera vez en este nivel el tema del
enfrentamiento al cambio climático aparece en una ley ambiental; tiene también
una norma complementaria, el decreto 86, y el último que es el de los
instrumentos de la gestión ambiental”.
“El documento impreso dejará
satisfecho a los que todavía les gusta hojear un libro físico”, agregó.
(José Sariol Perea. Fotos del autor)
ARTÍCULO RELACIONADO
La Habana, comprometida con su medio ambiente (+ fotos)
RSL