La Habana: conexión industria agroalimentaria-formas de gestión no estatal (+ fotos)

La Habana: conexión industria agroalimentaria-formas de gestión no estatal

Las nuevas formas de gestión no estatal tienen posibilidad de utilizar, en la producción de alimentos, la tecnología y recursos humanos de la industria agroalimentaria en Cuba.

Esa posibilidad se evidenció en una recién efectuada conexión empresarial en La Habana, donde se mostraron las capacidades tecnológicas y de infraestructura industrial para utilizar materias primas, fundamentalmente agropecuarias, en la elaboración de alimentos.

Organizaron la reunión la Cámara de Comercio de la República de Cuba, el Instituto Nacional de Actores Económicos no Estatales y la Organización Superior de Dirección Empresarial Agroalimentaria.
La cita permitió un intercambio ameno y profesional entre cerca de 100 participantes, con el objetivo de hacer todo lo que se pueda en beneficio de la alimentación del pueblo.

Juan Carlos Domínguez Márquez, presidente del Grupo Empresarial de la Industria Agroalimentaria, asegura que hay en el país 162 industrias cárnicas, lácteas, de conservas y torrefacción de café, que pueden transformar alimentos, si disponen de las materias primas, recursos imprescindibles del balance nacional y otros que pueden aportar los actores económicos no estatales vinculados.

Antonio Carricarte Corona, presidente de la Cámara de Comercio de la República de Cuba, tras escuchar importantes resultados de empresas como Conservas la Conchita y Lácteos Pinar del Río, Torrefacción y Comercialización de Café (CubaCafé) y Complejo Lácteo de La Habana, considera que en las plantas transformadoras de alimentos hay reserva abundante por utilizar, si se aprovechan los aportes del sector no estatal en beneficio del desarrollo económico y social del país.

Ese fue el quinto encuentro que se realiza en el país de conexión empresarial con formas de gestión productiva y económica no estatal, un tipo de cita con buena acogida entre las partes actuantes, según evaluación del instituto nacional que atiende a ese segmento empresarial.

La industria agroalimentaria cubana abre sus puertas a micro, pequeñas y medianas empresas; a proyectos de desarrollo local y a trabajadores por cuenta propia, porque hay condiciones para, en ambiente de armonía responsable, hacer cuanto sea posible para recuperar y utilizar el plantel industrial. (Ramón Lantigua Arcis. Fotos del autor)

ARTÍCULO RELACIONADO

Ronda de Negocios del Sistema de Comercio Interior de La Habana (+ fotos)

RSL

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente