1900. Nace en Guanabacoa Rita Montaner.
Desde pequeña, su vida estuvo relacionada con la música.
En plena adolescencia, concluyó estudios de solfeo, piano y canto.
Debutó oficialmente en el teatro Regina en 1927, en la zarzuela Niña Rita, de Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet.
Se consagró artísticamente con la zarzuela Cecilia
Valdés, del maestro Gonzalo Roig.
1910. Por Decreto Presidencial, se decidió la creación de la Academia de la Historia de Cuba, inaugurada el 10 de octubre de ese año.
Al inicio, tuvo carácter independiente, adscrita a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
En julio de 1914, se le concedió personalidad jurídica propia y plena capacidad civil para todos los efectos legales.
La primera época de la Academia de la Historia de Cuba abarcó desde 1910 hasta 1962.
El Consejo de Estado de la República de Cuba acordó en 2010 el restablecimiento de la academia, la cual reanudó sus sesiones el 24 de febrero de 2011.
1975. Fallece en La Habana María Teresa Freyre de Andrade.
Prestigiosa personalidad de la bibliotecología cubana, fue la primera directora de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, luego del triunfo de la Revolución cubana.
Uno de los primeros aportes a su larga carrera intelectual fue la creación, en 1930, de la revista para niños titulada Mañana, en la que colaboraron destacados intelectuales progresistas de Cuba.
Entre las iniciativas que acometió en la entidad está la creación de lo que se conoció como bibliobus, un ómnibus acondicionado con el fin de llevar libros a los trabajadores.
2005. En el teatro Karl Marx, de La Habana, se efectúa el acto de graduación de los primeros mil 610 médicos formados en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
El Comandante en Jefe Fidel Castro presidió la ceremonia.
La idea de crear ese centro docente surgió a partir de los estragos causados en 1998 por el huracán Mitch en Centroamérica, donde dejó más de 11 mil 300 muertos y cuantiosos daños materiales. (José Pérez-Galdós Ortiz. Foto: La Jiribilla)
FNY