
La consulta del anteproyecto de Ley Código de Trabajo comenzó este lunes en La Habana y en las demás provincias de Cuba.
Con el rol protagónico de todos los colectivos laborales del país, se extenderá hasta el 30 de
noviembre próximo ese proceso, considerado clave en la construcción de una propuesta
legislativa que responda a las necesidades del momento y permita contar con un código
moderno, flexible y ajustado a estos tiempos.
En esta fecha, la
consulta se desarrolla mediante entrenamientos piloto, que posibilitarán concluir
la preparación de los cuadros que deben conducir este proceso, indica un
reporte de la emisora nacional Radio Reloj.
El debate debe involucrar a todos los trabajadores, lo que incluye a los sectores estatal y no estatal; micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes); cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia; proyectos de desarrollo local y trabajadores cubanos en el exterior, con el objetivo de que todos puedan aportar, emitir opiniones y contribuir al perfeccionamiento del importante documento.
| Foto: tomada de Juventud Rebelde. |
Osnay Miguel Colina Rodríguez, presidente de la Comisión Organizadora del XXII Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba, exhortó a los involucrados a leer y analizar el tabloide contentivo del anteproyecto, en aras de que emanen valiosos criterios de los colectivos laborales, indica un despacho de la Agencia Cubana de Noticias.
El resultante Código de Trabajo será sometido en 2026 a la aprobación de la Asamblea
Nacional del Poder Popular (Parlamento), recordó Colina Rodríguez.
Añadió que ese
texto constituirá una herramienta jurídica avanzada, que reconocerá los
derechos y deberes de trabajadores y empleadores y reforzará el papel de los
sindicatos.
NOVEDADES Y
PRECISIONES
Olgalidi Alapón
Travieso, experta de la Dirección Jurídica y Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se refirió a las novedades que introduce el
anteproyecto.
En declaraciones
al diario Granma, la especialista precisó que la nueva propuesta prohíbe
el uso del contrato por tiempo determinado en actividades permanentes, con el
objetivo de garantizar la estabilidad laboral del trabajador.
Sobre los recién
graduados, puntualizó que se regulará la ubicación anticipada de los estudiantes
de la Enseñanza Superior y de los técnicos de Nivel Medio desde los últimos
años de la carrera, según necesidades del territorio, los que pueden
contratarse y recibir la remuneración por el cargo que ocupen.
SUSTENTOS DE
LA REFORMA DEL CÓDIGO ACTUAL
La reforma del actual
Código de Trabajo en Cuba se sustenta en una serie de fundamentos que reflejan
la evolución del país en los últimos años, en particular la aprobación en 2019 de la
Constitución de la República, que marcó el inicio de un proceso de actualización normativa
en todos los ámbitos del orden jurídico nacional.
El derecho
laboral ha sido parte de esa renovación, pues en la carta magna vigente se
reafirma que toda persona en condición de trabajar tiene derecho a un empleo
digno.
Este es un
principio que se refrenda en el anteproyecto del nuevo Código de Trabajo, el cual refuerza
tales garantías constitucionales. (Redacción Digital. Imagen de portada: periódico Trabajadores)
ARTÍCULO
RELACIONADO
Código de Trabajo en Cuba: participación, derechos y justicia social
FNY