Hoy en mi Habana el 14 de octubre.

Amalia Pita

1927. Nace Amelia Carmen Pita Vega.

Su inicio en el arte comenzó en la infancia al recibir clases de actuación, de ballet y de canto. Conocida en el mundo artístico como Amelita Pita fue fundadora de la Compañía Teatral Rita Montaner. Integró también desde su creación el Grupo Teatro Político Bertolt Brecht, bajo la dirección general de Mario Balmaseda, lamentablemente fallecido, en la que participó en muchas de sus obras, como El carrillón del Kremlin. 

A finales de la década del 80 interpretó con gran éxito de público y crítica un monólogo del dramaturgo Héctor Quintero titulado Aquello está buenísimo.

Falleció en La Habana el 18 de octubre de 2002.

1930. Nace en La Habana Calixto Callava.

En la barriada de Belén en La Habana se asoció al cultivo de la rumba. Trabajó siempre en el puerto habanero, ámbito que reflejó en sus creaciones musicales. 

Entre las obras musicales más relevantes de su autoría se encuentran las tituladas La rumba brava, Retozón y Tumbayaya, Lo bailo solo, El callejón de los rumberos, Guaguancó sabroso, Mi guaguancó sí da la hora y Tiembla tierra.

Su fallecimiento ocurrió el 16 de diciembre de 1990.

1978. Fallece en La Habana, José Antonio Presno Albarrán.

Se graduó en la Universidad de La Habana de Médico Cirujano.

En su carrera obtuvo excelentes calificaciones.

Contribuyó al desarrollo de la Cirugía Experimental y del Trasplante de Órganos en Cuba. Tuvo una destacada labor científica como la realización de más de siete mil intervenciones quirúrgicas, la gran mayoría de cirugía mayor.

Publicó diversos libros, monografías, folletos, trabajos científicos en diferentes revistas. 

En 1965 fue honrado con el título de Miembro Extranjero Activo de la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y al año siguiente resultó elegido Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía.

Recibió la medalla del 250 Aniversario de la Fundación de la Universidad de La Habana y varias órdenes como la de 25 años Dedicados a la Docencia, Manuel Fajardo y Frank País. 

Nació en la capital cubana el 3 de julio de 1916.

1974. Fallece en La Habana Enriqueta Sierra.

Desempeñó una labor directamente relacionada con el teatro y la radio en el país. A los dos años ocurrió su debut teatral y el primer papel en el que habló lo hizo a los 4 años. 

Años después convertida en profesional inició una gira por México y Centro América. Realiza seguidamente otras giras y cuando vuelve a Cuba ya está convertida en una destacada actriz. 

Algunos años más tarde, en 1910, recibe ofertas para ir a España, pero decide quedarse en el país para impulsar el Teatro Nacional, lo que logra estrenando piezas de noveles autores nacionales.

Nació en la capital cubana el 3 de julio de 1916. 

1997. Desde La Habana son trasladados los restos de Ernesto Che Guevara y otros seis compañeros caídos en Bolivia, hacia la ciudad de Santa Clara para ser depositados en un Mausoleo que se había creado en el memorial existente en la Plaza de la Revolución Ernesto Che Guevara. 

Fueron miles de ciudadanos que se agruparon al lado de la Carretera Central esperando emocionados el paso del cortejo militar que contenía los restos del guerrillero. 

Junto a sus restos y los de sus compañeros hubo una guardia de honor permanente. El entonces primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Villa Clara, al hacer la primera guardia de honor señaló: El Che entra de nuevo victorioso a Villa Clara.

José Pérez Galdós Ortíz 

SST 











Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente