20 de agosto.
1900. Nace en
Guanabacoa, La Habana, Rita Montaner.
Desde pequeña, su vida se vio relacionada con la música.
En plena adolescencia, concluyó estudios de solfeo, piano y
canto.
Debutó oficialmente en el teatro Regina en 1927, en la
zarzuela Niña Rita, de Ernesto Lecuona y Eliseo Grenet.
De Rita Montaner, dijo Nicolás Guillén el 28 de marzo de
1942, en un homenaje que le tributó el Partido Socialista Popular:
“No hay tan adecuado modo de
llamarla, si ello se quiere hacer con justicia. De Cuba porque su arte expresa
verdaderamente lo nuestro.”
Guillén la calificó como La Única, pues solo ella
y nadie más ha hecho, del solar habanero de la calle cubana, una categoría
universal.
1910. Por Decreto
Presidencial, se decidió la creación de la Academia de la Historia de Cuba, inaugurada
el 10 de octubre de ese año.
Tuvo en sus inicios carácter independiente, adscrita a la
Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
En julio de 1914, se le concedió personalidad jurídica
propia y plena capacidad civil para todos los efectos legales.
La primera época de la Academia de la Historia de Cuba
abarcó desde 1910 hasta 1962.
En el segundo semestre de 2010, el Consejo de Estado de la
República de Cuba acordó el restablecimiento de la Academia que reanudó sus
sesiones el 24 de febrero de 2011.
La misión fundamental de la Asociación, como máxima
autoridad en la investigación, estudio y promoción de la Historia en el país,
es salvaguardar el legado histórico cubano; en razón a ello cultiva, fomenta,
promueve, divulga y verifica el estudio de la Historia de Cuba, con el fin de
proclamar la verdad histórica de la nación y reafirmar la identidad nacional.
1915. Fallece en La
Habana, Carlos Juan Finlay.
Médico epidemiólogo, su principal aporte a la ciencia
mundial fue su explicación del modo de transmisión de la fiebre amarilla.
Finlay formuló y divulgó las principales medidas que se
debían tomar para evitar las epidemias de fiebre amarilla, las cuales tenían
que ver con la destrucción de las larvas de los mosquitos transmisores en sus
propios criaderos, y fueron, en esencia, las mismas medidas que, desde 1901, se
aplicaron con éxito en el territorio cubano.
En su honor, se creó en Cuba la Orden al Mérito Carlos J.
Finlay, que se otorga a los que prestan servicios a la ciencia.
El 3 de diciembre, en conmemoración de su nacimiento, se
celebra el Día de la Medicina Latinoamericana.
Finlay fue nominado al Premio Nobel en Medicina. Su labor
científica es una de las más importantes en el campo de las enfermedades
tropicales.
1925. Víctima de un
atentado, resultó asesinado Armando André Alvarado.
Fue un periodista opositor al régimen dictatorial de Gerardo
Machado.
Había nacido en Key West, Florida, el primero de mayo de
1872.
En 1892, cuando tenía 20 años, comenzó a brindar su apoyo a
la organización de la guerra por la independencia de Cuba.
Años después, en la provincia de Matanzas, contactó con
Antonio Maceo, cuando este realizaba la invasión de Oriente hacia Occidente.
Bajo las órdenes del general Maceo, se trasladó a La Habana
y llevó a cabo proyectos atrevidos.
En fecha posterior a 1902, asumió las funciones de oficial
de Policía en La Habana y se le encomendó deberes confidenciales en la
administración del presidente Estrada Palma.
Fue candidato dos veces a gobernador de la provincia de La
Habana y fue presidente del partido conservador en la provincia y editor
político del periódico El Día.
1975. Fallece en La
Habana María Teresa Freyre de Andrade.
Prestigiosa personalidad de la bibliotecología cubana, fue
la primera directora de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, luego del
triunfo de la Revolución cubana.
Uno de los primeros aportes a su larga carrera intelectual
fue la creación, en 1930, de la revista para niños titulada Mañana,
en la que colaboraron destacados intelectuales progresistas de la Isla.
Entre las innovaciones que realizó en la institución está la
creación de lo que se dio en llamar un biblio-bus, un ómnibus acondicionado con
el fin de llevar libros a los trabajadores.
Esta fue una experiencia que dio muchos y buenos resultados,
por lo que se dice que dejó una amplia estela de conocimientos e innovaciones
dentro de la Bibliotecología cubana.
2005. En el teatro Karl Marx, en La Habana, se efectúa el
acto de graduación de los primeros mil 610 médicos que se formaron en la
Escuela Latinoamericana de Medicina.
La idea de crear ese centro docente surgió cuando los cables
comenzaron a divulgar la noticia de que el huracán Mitch había provocado la
muerte de miles de personas en Centroamérica.
La Escuela Latinoamericana de Medicina tuvo como misión
esencial formar los profesionales que fueran capaces de sustituir
progresivamente a los médicos cubanos que integraban aquella fuerza, cuando
fueran finalizando su misión.
Esa escuela apoya la formación de médicos, no solo en Centroamérica, sino también en otras regiones del mundo. (José Pérez-Galdós Ortiz)