A pocos días del aniversario 65 de la Revolución y con el enfoque metódico y crítico que exige la crudeza del momento, el VII Pleno del Comité Central (CC) del Partido Comunista de Cuba analiza temas trascendentales para la nación, con el objetivo de generar acuerdos y acelerar la toma de decisiones.
Así lo ratificó el miembro del Buró Político y secretario de Organización
del CC, Roberto Morales Ojeda, al abrir las sesiones de trabajo de este
encuentro, presididas por el primer Secretario del CC y presidente de la
República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.
Solo con el socialismo y
la unidad hemos podido construir esta obra colosal que es la Revolución, dijo
Morales Ojeda, y recordó que se llega a este Pleno –máximo órgano de dirección
política entre congresos– luego de un vasto proceso de consultas de los
documentos centrales, que implicó a más de 750 mil personas, unas 520 mil
intervenciones y más de 145 mil propuestas, en un universo que superó
ampliamente el de la militancia partidista.
Hacer más y mejor,
centrarse en el municipio, generalizar de una vez las buenas experiencias y
fortalecer todas las estructuras fueron puntos reiterados en la parte inicial
del Pleno, donde se encontraban el Comandante de la Revolución y vice primer
ministro Ramiro Valdés Menéndez, y el Comandante del Ejército Rebelde Ramón
Machado Ventura.
CON EL AGUA, EL HOMBRE Y LA TIERRA
En un contexto de crisis
económica y recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, el
desempeño productivo y cuánto se puede hacer con lo que tenemos marcaron el debate
acerca del cumplimiento de los acuerdos del Pleno precedente.
Sobre los beneficios de
la inversión del trasvase Este-Oeste, del municipio de Mayarí, en Holguín, para
la producción de alimentos, se conoció que, a pesar de resultados como el
incremento de 299 hectáreas bajo riego con respecto a 2022, los resultados aún
se encuentran por debajo de los de otros lugares con menor infraestructura.
Si bien ha habido atrasos
en la importación de elementos y faltan insumos, con el agua, el hombre y la
tierra –se coincidió– son posibles resultados superiores.
La inversión no ha
rendido todo lo que puede, reconoció Ernesto Santiesteban Velázquez, primer
secretario del Comité provincial del PCC en Holguín, quien se refirió al
completamiento de la fuerza laboral como una de las mayores urgencias, sobre
todo por la considerable distancia entre las comunidades y las áreas bajo
riego.
Agregó que otros aspectos en los que han trabajado son
el uso de la ciencia y la preparación de los cuadros a cargo, y que en los
últimos meses ha mejorado el indicador de libras per cápita de alimentos en
Mayarí, pero lejos todavía de la demanda.
Entre los saldos
positivos del trasvase, resaltan el abasto de agua a través de sistemas de
acueducto a más de 250 mil habitantes de los municipios de Holguín, Mayarí,
Cueto, Rafael Freyre, Banes y Antilla, y a seis mil habitaciones del polo
turístico de las playas Guardalavaca, Esmeralda y Pesquero. Asimismo, se
reporta un ahorro anual de 57 mil litros de combustible que se empleaban para
el acarreo de agua en pipas en Cueto y Mayarí.
El vice primer ministro
Jorge Luis Tapia Fonseca afirmó que el chequeo debe ser caso a caso y que las
autoridades municipales tienen que imbricarse en el seguimiento, porque esas
tierras pertenecen a sus sistemas productivos locales.
EN LA ZAFRA ESTÁ NUESTRA CULTURA
Todavía las medidas y
acciones aprobadas para salvar la industria azucarera no logran su cometido,
pues no se ha detenido el decrecimiento cañero; por el contrario, persisten la
disminución de las plantaciones, el incremento de áreas vacías, los bajos
rendimientos agrícolas, los altos niveles de enyerbamiento y la inadecuada
composición de las cepas.
En la zafra 2022-2023,
por ejemplo, se molió el 78 por ciento de la caña planificada y se produjo el
72 por ciento del plan de azúcar, lo que supuso un incumplimiento de más de 100
mil toneladas.
Ello tiene que ver con la mala calidad de las reparaciones y del
mantenimiento, y con la obsolescencia de una industria en la que hace
cuatro años no se aseguran los financiamientos para la adquisición de recursos
materiales, y a la cual algunos de estos llegan con atraso. Pero, asimismo,
influyen factores subjetivos asociados a la deficiente planificación,
organización, ejecución y control de la zafra.
Julio Andrés García
Pérez, presidente de la Organización Superior de Dirección Empresarial Azcuba,
expresó que tienen retos esenciales en aumentar los niveles de caña y de las
exportaciones; y en detener el éxodo laboral y recuperar el nivel de vida y de
ingresos del sector.
Federico Hernández
Hernández, primer secretario del Comité Provincial del PCC en Camagüey, un
territorio que lleva más de una década sin cumplir la zafra, opinó que, si bien
las medidas aún no muestran resultados palpables, sí son una fortaleza.
Se refirió, además, al
imprescindible enfrentamiento a hechos delictivos, como el robo de azúcar y la
quema de caña, y a la disciplina como un factor clave.
Morales Ojeda añadió que
la zafra es para Cuba una cuestión de honor, pues en ella va la idiosincrasia
del país, su cultura.
APORTE COLECTIVO EN FUNCIÓN DEL DESARROLLO
Otro tema analizado fue
el fortalecimiento del sistema del Poder Popular.
Ana María Mari Machado,
vicepresidenta del Parlamento, ilustró que, desde el mes de julio, se han
realizado seis visitas parlamentarias, llegado a 52 municipios e intercambiado
con decenas de miles de personas.
Lo más importante,
añadió, es que ese acompañamiento y
vínculo con el municipio se reviertan en movilización, participación y control
popular, y que aporten a la toma de decisiones del Gobierno.
El perfeccionamiento no
tiene que ver solo con las asambleas, reflexionó, sino también con todos los
órganos intermedios de gobierno y las administraciones. Así debe ser para que
rinda frutos.
Se destacó que, para
asegurar el proceso de rendición de cuenta pospuesto para el primer trimestre
del próximo año, se ha liberado de sus funciones laborales al 83, 6 por ciento de
los delegados del Poder Popular.
Como parte del análisis, se hizo especial énfasis en el
aseguramiento político a los actores económicos. Según lo planteado en el
informe, existen distorsiones en el encadenamiento con empresas estatales; no
se ha logrado la incorporación efectiva de los actores no estatales en las
estrategias de desarrollo municipal; y hay una tendencia a la importación de
productos finales para la venta, así como a la aplicación de precios elevados
aprovechando el déficit de ofertas.
También prevalece la
indisciplina informativa, con la consiguiente subdeclaración y, en ocasiones,
evasión fiscal.
Al respecto, se dijo que
ha faltado control y que la empresa estatal socialista tiene aún mucho que
hacer para situarse en el lugar que le corresponde como actor fundamental de la
economía.
Marta Feitó Cabrera,
titular de Trabajo y Seguridad Social, destacó la capacidad del sector no
estatal de generar empleo, pero llamó a poner una mirada integral sobre la
informalidad en el trabajo no remunerado, que pase más allá de las multas, las
cuales muchas veces resultan irrisorias.
La ministra refirió,
además, que en las recientes ferias de empleo celebradas en todo el país
participaron más de tres mil 100 empleadores, y más de cinco mil 700 personas
aceptaron ofertas; lo que demuestra, en su opinión, que no obstante el difícil
contexto económico actual, el país está en condiciones de ofertar empleos
dignos y de calidad.
El secretario de
Organización puso la mirada sobre el surgimiento de valores contrarios a los
del sistema social cubano y cómo ello constituye un riesgo para la Revolución.
A que haya una relación estrecha entre todos los actores económicos en
función del desarrollo del país, se convocó en el pleno, donde, igualmente, fue
tratado el acopio estatal de productos agrícolas.
Rafael Santiesteban Pozo,
presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, insistió en lo
importante que es una adecuada contratación de los productos para aspirar a
satisfacer la demanda de alimentos.
Machado Ventura aseguró
que el hecho de que las producciones estén en manos estatales es esencial para
poder asegurar una distribución equitativa.
Morales Ojeda explicó que,
de cara a 2024, se logra un proceso de contratación superior, y que las juntas
directivas y asambleas de cooperativistas deben desempeñar un papel más activo
en estas negociaciones.
CONCENTRARSE EN EL HACER
En el encuentro, fue
sometida a la aprobación del pleno la propuesta de no realizar la Segunda
Conferencia Nacional del PCC, prevista para efectuarse en el primer trimestre
de 2024, para ser consecuentes con la situación económica del país.
Varios miembros del CC coincidieron en que es esta una decisión
acertada y que se requiere concentrarse en el hacer, y poner toda la atención
en los frentes económico e ideológico, en el camino hacia el noveno congreso de
la organización.
Se aprobó, igualmente, la liberación del Comité Central de Meisi Bolaños Weiss, Yanaisi Capó Nápoles y Rafael Pérez Fernández, quienes se desempeñaban como ministra de Finanzas y Precios, y primeros secretarios de los Comités Provinciales del PCC en Granma y Guantánamo, respectivamente, debido a que ya no ocupan esos cargos. (Redacción digital. Con información del diario Granma)