Hoy en mi Habana el 7 de enero

Hoy en mi Habana el 7 de enero

7 de enero.

1896. Tras la entrada triunfal de las tropas mambisas al territorio de la entonces provincia de La Habana, Antonio Maceo y Máximo Gómez deciden separarse para emprender los combates decisivos contra el colonialismo en el occidente de la Isla.

El Titán de Bronce continúa hacia Pinar del Río con su columna invasora, y el Generalísimo queda operando en La Habana al frente de un contingente.

 

1915. Nace en La Habana Luciano (Chano) Pozo.

Desde muy joven se desempeñó como bailarín y tamborero de diferentes comparsas de La Habana. Su carrera artística la comenzó en la radioemisora RHC Cadena Azul. Allí fundó el Conjunto Azul, que tenía de trompetista a Félix Chappotín. Después laboró con Ramón (Mongo) Santamaría y con la orquesta de los Hermanos Palau.

En los años siguientes, en territorio de los Estados Unidos, integró la Orquesta de Jazz de Dizzy Gillespie. Con esta agrupación, como tamborero, tocó en un concierto en el Town Hall de Nueva York. A Chano Pozo se le reconoce como el introductor de la percusión cubana en el jazz.

 

1933. Nace en San Antonio de los Baños, entonces provincia de La Habana, Ana Núñez Machín.

A la educación se vinculó desde muy joven, primero como maestra rural durante una década, después en la histórica Campaña de Alfabetización, en 1961. Posteriormente, laboró en la Editora Pedagógica del Ministerio de Educación como redactora científica.

También como doctora en Pedagogía e investigadora de Historia, categoría científica otorgada por el Instituto de Historia de Cuba, enriqueció la biografía de Rubén Martínez Villena, con nuevos testimonios y documentos. Ha obtenido múltiples premios nacionales e internacionales y ostenta varias condecoraciones por su reconocida trayectoria en la labor educativa. Es miembro fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, de la Unión de Periodistas de Cuba y de la Unión de Historiadores de Cuba. Pertenece a la Cátedra Pablo de la Torriente Brau, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

 

1933. Nace en La Habana Pedro Izquierdo, Pello el Afrokán.

Desde su niñez entró en contacto con la música.

En 1963, dio a conocer con su grupo, integrado por tambores, campanas e instrumentos de viento, el ritmo Mozambique, con elementos de conga, rumba y toque de los iyesá.

Llamó a ese ritmo Mozambique, para evocar que una de las raíces fundamentales de la música cubana procedía de ese territorio africano. Con su banda, puso a bailar a disimiles pobladores de Cuba.

 

1939. Nace en La Habana Luis Abreu Hernández.

Comenzó su carrera artística como percusionista suplente de varias agrupaciones, con las que participó en actividades en diversos centros nocturnos de la capital cubana.

En 1963, integró el conjunto Los Papines, agrupación que se ganó el respeto del mundo de la rumba y el baile.

Su presentación se hizo indispensable en casi todos los espectáculos de música cubana, en Cuba y en el exterior.

Se mantuvo con la agrupación hasta su fallecimiento, el 17 de abril de 2012.

 

1954. Nace en La Habana el tecladista y compositor José María Vitier, Premio Nacional de Música 2021.

Ha escrito música para diferentes medios, como televisión, teatro, cine y radio. Fue el creador del tema que identifica al Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

Como compositor, su obra se caracteriza por su lirismo, y en ella se nota la influencia del rock, el jazz y la trova, así como una asimilación creadora de la tradición clásica europea. Su música tiene la particularidad de resumir las sonoridades que resultan más cercanas y atractivas de los diferentes géneros musicales de que se nutre; se trata, quizás, de una expresión nueva de la música popular cubana. Fue nominado al Premio Grammy por Salmo de las Américas, como mejor álbum de música clásica en el 2000, y en el Cubadisco, con Canciones del buen amor, premio en compilación 2002.

Muchas de sus composiciones están basadas en canciones populares o en versos de notables poetas.

 

2002. Fallece en La Habana el doctor Raúl Mazorra.

Fue uno de los promotores iniciales de la medicina deportiva en Cuba.

Se inició en la práctica del atletismo en la década de 1940. Compitió en Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe. Su vida deportiva estuvo relacionada con el salto de altura en 1945, al lograr un resultado de 1.68 metros en competencia celebrada en La Habana.

En 1946, inicia de manera oficial los resultados en 100 metros planos, con tiempo de 10.9 segundos, y logra 23.3 en 200 metros, ambos en competencias celebradas en La Habana.

Al terminar la práctica activa del atletismo, comienza los estudios de Medicina. Fue uno de los fundadores del Instituto de Medicina Deportiva.  (José Pérez-Galdós Ortiz)

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente