Hoy en mi Habana el 2 de febrero

Hoy en mi Habana el 2 de febrero.

1806. Fue inaugurado el Cementerio Universal de La Habana, conocido como Cementerio Espada.

Fue construido por las gestiones del gobernador general Luis de las Casas, Tomás Romay, Don Felipe Tres Palacios, la Sociedad Económica Amigos del País y Juan José Díaz de Espada (más conocido como el Obispo Espada), de quien llevó su nombre.

Contaba con múltiples sepulturas, osarios y una capilla. Se encontraba en lo que hoy conforman las calles Aramburu, San Francisco, Vapor y San Lázaro.

Se mantuvo en funcionamiento hasta 1878.

 

1880. El doctor Carlos Juan Finlay Barrés propone, en sesión de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana, crear una comisión que se dedique al estudio de la fiebre amarilla.

El mayor aporte de su genio a la medicina mundial está referido a la teoría del agente intermediario en la trasmisión de enfermedades infecciosas.

Esto le permitió descubrir la forma de propagación y control de la fiebre amarilla, cuestión que constituía el más terrible azote epidemiológico en Cuba en la segunda mitad del siglo XIX.

Su labor estuvo muy vinculada a los centros científicos del país y, según consta, la mayoría de sus trabajos los leyó y discutió en el seno de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.

 

1887. Falleció en La Habana Mariano de los Santos Martí y Navarro.

José Martí dejó constancia del gran amor y respeto que sintió por su padre.

Sobre su progenitor señaló: “Las cualidades de los padres quedan en el espíritu de los hijos, como quedan los dedos del niño en las alas de la fugitiva mariposa”.

 

1927. Nace en La Habana Miguel Saavedra Pérez.

Debido a la situación económica de su familia, solo pudo estudiar en la Enseñanza Primaria.

Desde niño empezó a trabajar. Se integró al hipódromo de Marianao, en La Habana, limpiando establos.

También realiza labores de peón de obras públicas y obrero de una fábrica de cigarros, entre otras labores.

Fue integrante de la Juventud Ortodoxa, un poderoso movimiento juvenil contra la corrupción imperante y por los derechos democráticos.

En la organización, se distinguió en las manifestaciones contra la dictadura batistiana después del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952.

Ante el llamado de Fidel Castro, marchó hacia México en agosto de 1956 y se integró al grupo de revolucionarios que, a bordo del yate Granma, desembarcaron en Cuba el 2 de diciembre de aquel año para llevar a cabo la última etapa de la lucha por la independencia nacional.

Días después, el 8 de diciembre, fue asesinado en la zona de Media Luna, en territorio de la actual provincia de Granma.

 

1969. Fallece en La Habana el pintor Víctor Manuel García.

Su vinculación inicial con la pintura se produjo en forma casi accidental, cuando todavía era un niño.

Visitaba la Escuela San Alejandro, donde su padre laboraba. En ese ambiente, se sintió motivado a pintar sin ser alumno del centro.

En 1924, realizó su primera exposición en una galería y, a partir de ahí, comienza su inquietud por lo nuevo que se hace sentir en el ambiente de la pintura nacional.

Después viajó a Europa y adquirió nuevos conocimientos. De regreso a Cuba, los críticos reconocieron estar en presencia de un pintor nuevo que revolucionaba de manera radical las caducas expresiones del arte colonial que supervivía en Cuba.

En 1929, creó Gitana Tropical, su obra más famosa.

Fue un sencillo y espontáneo pintor. Solía recorrer la zona de La Habana Vieja con sus pinceles dentro de un cartucho, es decir en una bolsa de papel.

Sin cátedra oficial donde profesar, convirtió toda acera en cátedra y cada muestra de sus obras en una especie de asamblea abierta.

 

1989. Se inaugura en La Habana el Museo de Arqueología.

Para su exposición, cuenta con diversas salas. La de Arqueología de La Habana Vieja contiene piezas que proceden de excavaciones arqueológicas efectuadas en el centro histórico capitalino y otras áreas del país, encontradas en casas de vivienda, iglesias, fortalezas y plazas del período histórico-colonial.

También está la de las comunidades aborígenes de Cuba, donde se muestran artículos de la vida doméstica, como vajillas de mayólica, porcelana oriental, vidrios y diversos objetos de metal, madera y hueso.

Además, se encuentran las salas de Perú Hispánico y Pintura Mural, en la planta alta del inmueble.

La institución colabora con el adiestramiento de los estudiantes de la Universidad de La Habana en las carreras de Historia, Filosofía e Historia del Arte. (José Pérez-Galdós Ortiz. Foto portada: Facebook)

FNY

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente