Villa habanera de Guanabacoa se acicala para festejar sus 470 años (+ post)


Lo que es hoy el municipio de Guanabacoa se fundó, como “Pueblo de Indios”, el 12 de junio 1554 por acuerdo del Cabildo de La Habana, en cumplimiento de una disposición del monarca español Felipe V.

A propósito del cercano aniversario 470 de aquel acontecimiento, se desarrolla un programa de actividades, entre las cuales se incluyen varias relacionadas con el patrimonio.

El miércoles 12 de junio a las 10:00 (hora local), en la plaza Adolfo del Castillo, frente a la sede del Gobierno local, se presentará por primera vez públicamente, con apoyo del grupo de teatro Océano, la Remembranza sobre la fundación de un Pueblo de Indios, informó la arquitecta Norka Caballero Torres, directora de la Oficina de Gestión del Centro Histórico de Guanabacoa, área declarada en 1990 Monumento Nacional.


En esa jornada, se desarrollará una sesión solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular (Gobierno local), convocada por su presidenta, la licenciada María Margarita Estrada Quijano.

Se entregarán, en esa ocasión, los títulos honoríficos de Hijos Predilectos o Adoptivos a personas que han hecho aportes significativos al desarrollo integral de la conocida Villa de Pepe Antonio, lo que acontecerá en presencia de los delegados de circunscripciones e invitados.

La jornada conmemorativa por la fundación de Guanabacoa contará con una artística que organizará la Dirección Municipal de Cultura y dirigirá el notable productor Cecilio Alfonso Cárdenas, con presencia de artistas profesionales que cada año prestigian al territorio.

Asimismo, en los ocho consejos populares (demarcaciones) se vestirá de gala el Movimiento de Artistas Aficionados, que mostrará nuevamente las potencialidades del arte comunitario, fortalecido mediante Proyectos de Desarrollo Local, al abrigo de la Dirección Municipal de Cultura.

A la par, Guanabacoa transforma socialmente barrios urbanos con vulnerabilidades, incluido el centro histórico, integrado a la Red de Ciudades Patrimoniales de Cuba, condición propuesta por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Considerado como segunda plaza cultural más importante de la ciudad, este municipio del oriente de la capital cubana cuenta con un grupo importante de entidades sociales, como la Galería de Arte Concha Ferrant, la Iglesia Parroquial Mayor, la Casa de la Trova Juan Arrondo, la Casa de la Cultura Rita Montaner, el Museo Municipal y la Biblioteca Pública José Machado.

En un futuro cercano, contará con el Paseo Peatonal José Martí, una distinción del territorio. (Ramón Lantigua Arcis)

ARTÍCULO RELACIONADO

Guanabacoa, más bella hacia los 505 años de San Cristóbal de La Habana

RSL

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente