Hoy en mi Habana el 10 de enero

1889. Fallece en La Habana Antonio Bachiller Morales


1889. Fallece en La Habana Antonio Bachiller Morales.

En su labor profesional, exaltó los más elevados valores de las ciencias y el arte en Cuba; se pronunció por una educación popular y libertad absoluta de comercio.

Fruto de sus conocimientos de Agronomía, escribe un Prontuario de la Agricultura General, utilizado por los campesinos y elogiado por los más renombrados especialistas de la época.

Realizó, además, estudios sobre el movimiento literario cubano, que aparecen publicados en periódicos de La Habana y Madrid.

Elaboró el primer trabajo completo en materia bibliográfica que registra la historia cubana.

Atendiendo a ello, es que se le reconoció como el Padre de la Bibliografía Cubana.

Ejerció como catedrático en el Seminario de San Carlos, la Sociedad Económica de Amigos del País y la Universidad de La Habana. Fundó el Instituto de Segunda Enseñanza de la capital cubana.

 

1921. En la barriada de Cayo Hueso, nace Vicentico Valdés.

Creció en una familia de notables músicos, contexto que influyó en él.

Participa como cantante en dos de las principales agrupaciones de la música cubana: el Septeto Nacional y la Charanga de José (Cheo) Belén Puig. En estas, interpretó sones, guarachas y danzones.

En 1953, grabó en La Habana con la Sonora Matancera, y al año siguiente ya tenía su propia orquesta en New York.

A partir de entonces, se mantuvo en la preferencia del público, sobre todo latinoamericano, hasta fines de los 80.

Como todos los grandes boleristas, su calidad no se basaba solo en la tesitura de su voz, sino también en su capacidad interpretativa, en la dramatización que hacía cuando cantaba.

El compositor y fundador del feeling cubano Ángel Díaz, acerca de Vicentico Valdés, señaló:

“Vicentico fue uno de los primeros grandes boleristas en acercarse al feeling y a sus compositores. No sé si estudió canto, pero cantaba como un ángel.”

Su fallecimiento ocurrió en Nueva York el 26 de junio de 1995.


1976. Se inaugura frente, a la Universidad de La Habana, un complejo monumentario que guarda las cenizas de Julio Antonio Mella.

La plaza conforma un monumento de 16 metros de altura y un pequeño parque que cuenta con farolas y bancos de la época en que vivió Mella.

En el lugar, también hay un busto suyo y una tarja en la se refleja su confianza en el desarrollo de la historia de la humanidad, a través de la siguiente frase expresada por él:

“luchar por la revolución socialista en la América no es una utopía de locos o fanáticos, es luchar por el próximo paso de avance de la historia.”

El triunfo de la Revolución cubana y la construcción de la sociedad socialista en esta tierra de América confirmaron la validez de lo patentizado por Mella.

 

2011. Fallece Julio César Castellanos.

Se graduó de Medicina en la Universidad de La Habana en 1953. Durante la dictadura militar de Fulgencio Batista, se vinculó con el Movimiento 26 de Julio; participó en diversas actividades de la lucha insurreccional.

Al triunfo de la Revolución, comenzó a trabajar en el Hospital Universitario General Calixto García, como residente de Cirugía.

Fue un médico competente; un profesor entregado con amor a la hermosa tarea de educar.

Había nacido en la ciudad de Manzanillo el 18 de noviembre de 1928.

 

2012. Fallece en La Habana Vicente Revuelta Planas, a la edad de 82 años.

Nacido en la capital cubana el 5 de junio de 1929, comenzó su carrera artística con apenas siete años.

Su trayectoria actoral, desde el punto de vista profesional, se inició en la obra Prohibido suicidarse en primavera, bajo la dirección de Alejandro Casona, en 1946.

A partir de 1959, dirigió múltiples obras y participó como actor en varias de sus puestas en escena y en diversas películas.

Fue uno de los más relevantes dramaturgos cubanos en el siglo XX.

Impartió conferencias en más de 15 países de América Latina y Europa.

Su labor teatral fue apreciada en numerosos escenarios del mundo.

Fue considerado como uno de esos hombres que abren caminos, fundan, construyen, pero al mismo tiempo dudan, se preguntan y revolucionan la realidad del ser humano, su conciencia y su entorno.

Le fue otorgado en 1999 el Premio Nacional de Teatro. (José Pérez-Galdós Ortiz. Infografía: red social X)

FNY

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente