La implementación
de la comunicación social, como sistema, desde sus estructuras y en la
interrelación con el pueblo, centró los debates del balance anual de la
Dirección de Información y Comunicación Social de La Habana.
El encuentro
logró sumar criterios de comunicadores, delegados, viceintendentes, medios de
prensa, directivos del Departamento Provincial que atienden la esfera y otros
del instituto rector.
Las
intervenciones apuntaron a la articulación en el funcionamiento de los
diferentes sectores, en aras de lograr mejores resultados.
Entre las ideas
expuestas figuraron el necesario completamiento de las plantillas y la
capacitación de comunicadores, directivos y todos los implicados en el proceso.
El profesor
Virgilio Martinto, presidente de la Asociación de Comunicadores en el
centrosureño municipio de Arroyo Naranjo, se refirió a la falta de percepción
de la importancia política de la comunicación y del liderazgo a alcanzar por
los comunicadores en el desempeño de su trabajo.
También subrayó
lo significativo de ser sistemático en la labor para convencer, entusiasmar y
lograr la vinculación con los consejos populares (estructuras de Gobierno local),
los diferentes sectores, los líderes en los barrios, e impactar en las
comunidades.
Varias valoraciones
se dedicaron al rol del Portal del Ciudadano, el uso de las tecnologías, la
seguridad de la información, la inteligencia artificial, la utilización de
aplicaciones que facilitan la vida a los pobladores y lo prioritario de pasar a
la soberanía tecnológica.
También se
refirieron al monitoreo, la retroalimentación y la responsabilidad social de
comunicadores y decisores en torno a la opinión de la población.
Municipios como
La Lisa y Arroyo Naranjo aportaron experiencias de trabajo, y quedó claro que
hay que seguir estudiando la Ley de Información y Comunicación Social, tarea que corresponde a comunicadores, directivos de
entidades y todo aquel que adquiere responsabilidades con lo que ella dispone.
La comunicación
es un pilar para gobernar, para ganar la confianza del público, y todas las
entidades tienen la responsabilidad social de informar, enfatizó Erduy Varela
Cruz, director del Canal Habana.
Consideró clave perfeccionar
la forma de contar desde los órganos
de prensa y agregó que las agendas informativas se construyen, y en lo
editorial trabajan en la especialización de los periodistas por sectores para
entregar publicaciones de mayor profundidad y estrechar los vínculos con las
fuentes.
Varela Cruz
comentó el interés del Canal Habana en elevar su papel protagónico nacional, dado
el alcance de su señal y la transcendencia de lo que acontece en la capital, y
como parte de una estrategia televisiva.
Inés María
González Quesada, directora provincial de la Radio en La Habana, enfatizó en la
responsabilidad de todos los presentes en el desempeño e implementación de la Ley de Información y Comunicación Social
y señaló que, además de la capacitación, se necesita mayor integración.
Los contenidos
hay que generarlos de conjunto, crear un sistema de trabajo al respecto; fortalecer
las relaciones de trabajo, dijo.
Asimismo, destacó
el acompañamiento comunicacional que lleva cada cambio, transformación, medida
al calor de la revolución, y expresó: “Tenemos
que tener una mirada más amplia en el trabajo que nos corresponde”.
Elsa Agüero
Escobar, asesora del Instituto de Información y Comunicación Social (ICS),
puntualizó aspectos de vital importancia: la Ley abarca la comunicación en los
espacios físico y digital y los medios deben tomar en cuenta su público interno
-en primer lugar- y también el externo.
El Portal del Ciudadano no puede ser espontáneo, tiene que coordinar cómo cada entidad y sector aportará a él. Hay que lograr que ese sitio responda a los intereses del territorio.
Si el municipio
tiene prioridad en un tema, los medios no pueden ignorar eso. Todos somos
pueblo y no podemos estar ajenos a lo que ocurre en el barrio, donde, además,
cada cual tiene que ver la responsabilidad que le toca. El bodeguero, por
ejemplo, debe estar preparado para informar bien en lo que le atañe.
Cada Portal del
Ciudadano tiene que tener un equipo de trabajo detrás para que funcione de
verdad.
Si en los
municipios no se entiende la necesidad de tener una estructura de comunicación,
no se podrá lograr lo que se requiere hacer de cada portal y de la comunicación
de manera general.
Alfonso Noya
Martínez, presidente del ICS, anunció el inicio de una nueva etapa de
capacitación, en la que participan las organizaciones políticas, de masas y
estudiantiles, para generar una acción multiplicadora que llegará hasta los
municipios.
Llamó a diseñar,
planificar de manera lógica y controlar el trabajo y apuntó hacia el derecho y
la responsabilidad ciudadana en la comunicación, que consideró esencia de la
revolución.
Como servidores
públicos, se debe sentir la responsabilidad permanente del diálogo con el
pueblo, dijo Noya Martínez y remarcó: “El control popular y la participación del
pueblo son imprescindibles”.
Anunció que el 13
de marzo entra en vigor la Ley de Quejas y Atención a la Población y enfatizó en que no pueden quedar vacíos
informativos. Estamos obligados a comunicar y hacerlo bien. La Ley de Información y Comunicación Social
es nueva, pero tenemos la responsabilidad que se cumpla, puntualizó.
Al final de su
intervención, el dirigente valoró:
En el epílogo del encuentro, fueron reconocidos por su desempeño los departamentos de Comunicación Institucional de la Empresa Eléctrica de La Habana y Aguas de La Habana.
A la asamblea de balance asistieron, además, Lissette González García, jefa del Departamento Ideológico del Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba, y Onoides Díaz Hernández, presidente de la Delegación Provincial de la Unión de Periodistas de Cuba en La Habana, quienes destacaron la calidad de las intervenciones por sus aportes. (Reyna C. Turro Caró. Fotos de la autora)
ARTÍCULO RELACIONADO
La Habana: diputados analizan proyecto de Ley de Comunicación Social
RSL