Vicente de la O Levy, ministro cubano de Energía y Minas, concedió una detallada entrevista al diario Granma, para responder y explicar varias interrogantes sobre la progresiva recuperación de la generación de electricidad, de las inversiones en curso, de su sostenibilidad, de lo que más rápido aportará a revertir la crisis actual, y de la revitalización de otras fuentes que diversificarían la matriz energética del país.
Radio Ciudad de La Habana reproduce a continuación otra parte de la extensa entrevista:
–¿Y hay más amigos del mundo interesados en ayudarnos con este problema?
–Con las caídas del sistema y los grandes apagones, ha habido países que se nos acercaron a brindar su ayuda, con combustible, con piezas, con asistencia técnica… Ha sido valiosísima la ayuda de especialistas que vinieron a analizar con nosotros lo que estaba ocurriendo, y todavía están viniendo, a hacer análisis de las necesidades, de recursos."Aunque la Unión Eléctrica tiene un cuerpo de ingenieros y de especialistas extremadamente capaces, no nos la sabemos todas; pero para satisfacción de nosotros, todos los especialistas internacionales que han venido han coincidido con nuestros planteamientos. Por escrito lo han dejado.
"Han coincidido con nuestra estrategia de desarrollo. Perfeccionamos, discutimos cosas, pero en sentido general, del esquema base terminan reconociendo que se sabe lo que hay que hacer, que están identificadas las causas fundamentales del problema: que urge aumentar la producción nacional de combustible, disminuir los consumos con energía renovable, que ese es el camino; además de levantar la generación distribuida y las termoeléctricas, que van a seguir siendo indispensables, el régimen base, porque usa combustible cubano, que es soberanía."
–¿Hay alguna inversión nueva para recuperar Felton 2?
–Felton 2 ya está en recuperación. Esa es una pregunta que nuestro pueblo ha hecho, con mucha razón. Desde la destrucción de Felton 2, por el incendio, no se ha dejado de trabajar. Es un proceso inversionista, un proyecto de ingeniería gigantesco."El desmontaje se hizo rigurosamente. Hubo que importar cosas para desmontar porque, la verdad, desmontar no es desguazar. Desmontar es también conservar y recuperar, por ejemplo, el domo de la caldera.
"Para desmontar el domo de la caldera hasta el piso hubo que importar recursos, gatos; y eso hay que bajarlo a nivel, no podía bajarse en una grúa, balanceándose. Y ese proyecto de ingeniería, que era desmontar, se terminó.
"Entonces fue que dijimos: tenemos que hacerla en Cuba, no hay recursos para importarla completa, y empezamos a comprar materias primas para fabricar en Cuba toda la estructura de la caldera de Felton 2.
"Y si vamos ahora a Metunas, la fábrica de Las Tunas, veremos que allí se están construyendo todas las vigas, las columnas, a partir de acero que se importó, pero la conformación de todas las estructuras se está produciendo aquí. Claro, siempre habrá que importar las automáticas, la turbina, los equipos auxiliares…"
–¿Se destruyó todo allí, o solo algunos componentes fundamentales?
–Completo. Hubo criterios sobre si se podía recuperar, que la caldera se podía enderezar, pero el estudio ingeniero indicó que había que desmontar todo, y la vida dio la razón. Cuando se desmontó la caldera, había mucha destrucción; era como un edificio completo que se torció, se partió, se rompió… además de los años de trabajo».–¿Para recuperar su capacidad original de diseño?
–Los 250 MW, la recuperación de Felton 2 es para toda su capacidad nominal.
–¿Alguna otra planta térmica entrará en reparación capital; no mantenimiento, sino reparación completa, modernización incluso?
–Hay un plan, sí. Ya hablamos de las dos unidades de Céspedes, la termoeléctrica de Cienfuegos, de su primer bloque, que sincronizará en abril. Estamos hablando de 158 megawatts; y el otro, similar, que entrará en junio.–No capital, pero se le ha hecho una reparación profundísima; con una calidad para la que hemos buscado asesoría técnica.
"Hemos sacado piezas al exterior, hemos construido piezas en el exterior o las hemos traído de manera urgente. Aquí ha cooperado todo el mundo, para garantizar la logística: aviones, barcos, empresas extranjeras que pararon su producción para ayudarnos.
"Un director de una planta nuestra fue a un país que hizo una pieza clave. Se becó allí, en los talleres de grandes empresas que pararon sus producciones para movilizarse ante la situación cubana, y trabajaron sábado, domingo, trabajaron los días de fin de año para terminar en tiempo, y se terminó en tiempo, incluso con días de anticipación a lo previsto.
«Y entonces se buscaron barcos para traer las piezas, con una excelente calidad. Por tanto, no es una reparación capital, pero está bastante cerca.
"Y sí está previsto, dentro del programa de recuperación del SEN, además de la reconstrucción de Felton 2, rehabilitar tres unidades más de 100 mw.
"Y también está prevista la reparación capital de la termoeléctrica Antonio Guiteras, que ha tenido un comportamiento estable con los indicadores, uno lo va viendo, aunque sale y entra –cuando «se va» Guiteras todo el pueblo lo sabe–; pero ha tenido un comportamiento mucho mejor que en años anteriores.
"Guiteras tiene muchos años de explotación que obligan a sacarla, y no solo por los años de explotación. Los estudios profundos que se han hecho por los especialistas, los análisis del generador, del espesor de los tubos, de la automática, de toda la instalación eléctrica, obligan a hacer una reparación capital."
–Exactamente, una reparación completa, para la cual tenemos en Cuba una buena parte de los recursos.
"Todavía nos van quedando unos cuantos millones de dólares por adquirir en recursos, y que están en contratos, que se están negociando. Se están haciendo pagos y se están trayendo cosas…
"Cuando tengamos el 90 %, el 90 y tanto por ciento de los recursos en Cuba, entonces se hace la parada de Guiteras.
–Entonces se reparará este año la Guiteras, tres unidades de 100 MW…
–…los dos bloques de Céspedes, que van a salir en condiciones mucho mejores que cuando pararon y, además, otra reparación que en estos momentos se está haciendo; no podemos decir que una reparación capital, pero una reparación de unos seis meses en Este Habana 2, de Santa Cruz del Norte, y en Renté 5, de Santiago de Cuba.
"Ambas también entrarán en mejores condiciones que como salieron, porque eran unidades que sincronizaban y salían en el día, se averiaban todos los días. Además, ya estaban entregando una potencia de 50 MW, de 60 MW, unidades de 100 MW de capacidad instalada."–Sí, exactamente.
En un país que hoy tiene que apagar muchísimos circuitos porque la corriente que genera no alcanza para servir a todos los consumidores a la vez, no hay, sin embargo, brazos cruzados en la solución de la crisis energética.
No obstante, con tantas inversiones de altísimas facturas, el acopio de recursos materiales y la movilización de especialistas y técnicos cubanos y extranjeros, ¿se ha pensado integralmente en la sostenibilidad de todo lo que se hace?
¿Habrá luego cómo reponer los paneles que se vayan dañando, la batería defectuosa, la pieza a tiempo que evite la sobreexplotación irreversible de la termoeléctrica reconstruida o reparada totalmente?
En el camino de las fuentes renovables de energía, ¿se ha descuidado, en favor de lo solar, lo que teníamos ganado en hidroenergía; lo que podemos hacer con el viento, y que se pensó, empezó, y no se ha terminado?
Las respuestas, en la próxima fecha, en la última entrega de la conversación de Granma con el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy.
ARTÍCULO RELACIONADO
Primera industria cubana en cubrir demanda energética con fuentes renovables (+ fotos)
RSL