Hoy en mi Habana el 29 de marzo

Hoy en mi Habana el 29 de marzo


1990. Llegan a Cuba los primeros 137 niños afectados en el accidente de la Central Nuclear de Chernobil.

Ante la solicitud de ayuda internacional del Gobierno de la entonces Unión Soviética, la respuesta de Cuba no se hizo esperar, y a principios de 1990 especialistas cubanos visitaron Ucrania, con el objetivo de evaluar la envergadura del problema y el tipo de ayuda que se podría brindar.

Se seleccionó un grupo de pacientes y el 29 de marzo del mismo año llegaron a Cuba los primeros 139 niños portadores de diferentes enfermedades oncohematológicas, que se atendieron en el Instituto de Hematología y en el servicio de oncología del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, de La Habana.

Por las autoridades médicas y políticas que los acompañaban, se conoció la necesidad de brindar atención a más pacientes y entonces se decidió ampliar esta colaboración. En julio de 1990, comenzaron a llegar a Cuba niños afectados procedentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania.

---------------------

1729. Fallece en La Habana el obispo Gerónimo de Nosti y de Valdés, fundador de la Casa de Beneficencia.

Su nombre está asociado a la Casa Cuna inaugurada en 1711 por iniciativa de su persona. En este lugar, los niños recibidos, si no llevaban el apellido de su progenitor, se les bautizaba con el apellido Valdés.

Como parte de su labor eclesiástica, impulsó la construcción o restauración de múltiples iglesias en Cuba. También tuvo la idea de fundar en La Habana un centro para estudios superiores y así surgió la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana.

 

1914. Nace en La Habana Osvaldo Salas.

Inició sus estudios en la Escuela San Alejandro, de La Habana. No culminó en ese centro porque su familia por situación económica se trasladó a Estados Unidos. Allí estableció su propio estudio fotográfico. Más tarde, conoció a Fidel Castro y Juan Manuel Márquez y lo nombraron fotógrafo del Movimiento 26 de Julio. Desarrolló la fotografía testimonial, que luego consolidó en Cuba, tras el triunfo de la Revolución. El retrato fue uno de los géneros en los que más se distinguió.

 

1941. Se inaugura en La Habana el Teatro América.

Constituye una de las obras de mayor interés arquitectónico de La Habana, por su historia, y por su intensa vida cultural, se le reconoce como uno de los teatros más importantes del espectáculo musical en Cuba.

Su impresionante belleza y su estado de conservación atraen por estos días el interés de especialistas, instituciones y estudiosos del Art Decó, estilo con el que fue construido, y hacen detener la vista a transeúntes y visitantes.

En la actualidad, trabaja en varias líneas de espectáculos, acorde a su tradición; asume festivales, concursos y eventos nacionales e internacionales, celebra fechas señaladas, y establece convocatorias para guiones, y para sus cursos, seminarios y talleres; sigue promoviendo a figuras nuevas y talentos, con lo que trata de estimular la creación para el género musical. (José Pérez-Galdós Ortiz. Foto: Portal Cuba)

FNY

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente