El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) confirmó la presencia del virus del chikungunya en Cuba y compartió detalles sobre su evolución clínica, con énfasis en la importancia de la información para un manejo adecuado.
Transmitida por mosquitos del género Aedes, esta enfermedad viral provoca fiebre súbita, dolores articulares intensos, erupciones cutáneas y malestar general.
Aunque la mayoría de los casos han sido autolimitados y con recuperación espontánea, algunos pacientes han experimentado síntomas articulares prolongados durante semanas o meses.
El infectólogo Daniel González Rubio explicó que el chikungunya cursa en dos fases: una aguda, con fiebre, eritema y artritis; y otra subaguda o crónica, donde persisten dolor, rigidez e inflamación.
También se han reportado síntomas como diarrea, decaimiento, conjuntivitis y ganglios inflamados, especialmente en personas vulnerables.
El tratamiento se ha basado en reposo, hidratación y medicamentos sintomáticos, sin antiviral específico. El IPK insistió en evitar la automedicación y recomendó supervisión médica en todos los casos.
Además de su rol en diagnóstico e investigación, el IPK ha capacitado al personal de salud en distintos niveles y confirmó que Cuba cuenta con un protocolo nacional para el manejo de arbovirosis, adaptable a los centros asistenciales del país.
https://www.granma.cu/cuba/2025-04-22/la-medicina-cubana-estara-siempre-al-servicio-de-la-vida
Con información de ACN y foto tomada de Internet.
SST - JCDT