Aclara ministro dudas sobre situación energética de Cuba (III)

Aclara ministro dudas sobre situación energética de Cuba


Vicente de la O Levy, ministro cubano de Energía y Minas, concedió una detallada entrevista al diario Granma, para responder y explicar varias interrogantes sobre la progresiva recuperación de la generación de electricidad, de las inversiones en curso, de su sostenibilidad, de lo que más rápido aportará a revertir la crisis actual, y de la revitalización de otras fuentes que diversificarían la matriz energética del país.

Radio Ciudad de La Habana reproduce a continuación otra parte de la extensa entrevista:

–Hay un número que es muy ilustrativo, de la diferencia que se dedicaba anualmente a los mantenimientos de la generación, y que con la pandemia se redujeron drásticamente.

–Era director de la Unión Eléctrica cuando, como parte del gran proceso inversionista de la Revolución Energética, había más de mil millones, mil 200, mil 300 millones. Hubo años muy cercanos a los dos mil millones que se le ponían al sistema eléctrico completo.

"No solo a los mantenimientos; eran las inversiones y también, en paralelo o colateral, todo aquel proceso de cambio de equipos electrodomésticos, de bombillos, de juntas de refrigeradores, de la introducción de las ollas arrocera y reina; pero todo eso tributaba a la electricidad, a disminuir demandas y consumos, y reducir el uso de combustible.

"Ahora, solo para mantenimiento de la generación, si el sistema eléctrico estuviera funcionando bien, todos los años habría que ponerle entre 250 y 350 millones de dólares. Un año que le dejes de poner esos recursos, no se recupera; y no ha sido solo un año. Esa es la factura que estamos pagando. No ha sido posible, el país no ha tenido los ingresos suficientes, por las limitaciones que conocemos.

"Entonces, si está decreciendo la producción de petróleo, si no tenemos finanzas para importar otra vez los millones de toneladas que necesita la economía; lo primero es frenar ese decrecimiento, a la par de disminuir el consumo de combustible, mientras se amplían las capacidades de generación.

"Ahí es cuando se decide avanzar en los paneles solares fotovoltaicos, y más que en los paneles, en ampliar los planes del uso de las fuentes renovables de energía.

"¿Por qué los paneles pasan a ser el proyecto más grande? Primero, porque las inversiones son menos costosas, porque se hacen más rápido, porque se pueden repartir por todo el país.

"Con los primeros cálculos dijimos: “se pueden instalar mil MW en un año”. Hubo compañeros que advirtieron que sería un proceso inversionista demasiado fuerte en esta situación en que no hay cemento, acero, y muchos otros recursos. ¿Cómo vamos a asegurar la instalación de mil MW?

"Vamos a analizarlo de otra manera. Si lo hacemos en parques de 21 MW, y los distribuimos por 15 provincias, a razón de una media de tres por provincia, pues es un esfuerzo económico que puede hacerse territorialmente.

«Los inversionistas y las organizaciones eléctricas están en cada territorio, igual que las estructuras del Ministerio de la Construcción; es decir, se reparte y ya, y eso es lo que está sucediendo en estos momentos, un proceso inversionista abierto en todo el país."

–¿Y qué pasará cuando no haya sol, cuando haya un huracán?

–Son dos de las razones que explican por qué está distribuido en el país. Puede haber sombra, ahora, en el primer parque que inauguramos, en el Cotorro; pero en el de Granma hay sol radiante.

"La distancia promedio diseñada entre parques es de apenas ocho kilómetros. Puede haber sombra en la zona de un parque, y en el otro, a ocho kilómetros, no tiene por qué haber la misma sombra.

"Es un diseño de distribución que también ayuda a la regulación del voltaje, desde el Despacho Nacional de Carga, y mediante un sistema que también está naciendo con la instalación.

"Claro, serán más grandes los retos para mantener un sistema eléctrico con un alto nivel de penetración de energía renovable. Algo similar fue cuando se introdujo la generación distribuida. Teníamos grandes plantas de generación termoeléctrica, y en dos años se instalaron 202 emplazamientos de generación distribuida en todo el país. Eso fue un reto para la operación del SEN, que incluyó la preparación del capital humano que lo operaría."


(Tomado del diario Granma. Foto: Telesur. Continuará)

ARTÍCULO RELACIONADO

Cuba: voluntad política y empeño para salir adelante

RSL

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente