IV Coloquio Patria en La Habana: por la soberanía del sur global (+ posts e infografía)

IV Coloquio Patria en La Habana: por la soberanía del sur global


Con la colocación de una ofrenda floral ante el monumento que guarda las cenizas del líder estudiantil cubano Julio Antonio Mella (1903-1929), en la capital de Cuba, comenzó este lunes el IV Coloquio Internacional Patria.

Ante Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y presidente de la República, el presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la Universidad de La Habana (UH), Hugo Fuentes Sarduy, expresó que la casa de altos estudios acoge este evento hasta el miércoles, para responder preguntas incontestadas de la centuria anterior.


Interrogantes fundamentales desde la época de Mella y que llegan hasta hoy como dilemas que se intentan resolver desde este evento son: ¿Cómo involucrar en la lucha antimperialista a amplios sectores populares? ¿Qué debe primar, la defensa de la soberanía nacional o una perspectiva abiertamente anticapitalista? ¿Quiénes deberían encabezar la acción anticapitalista y qué alianzas serían necesarias?, detalló Fuentes Sarduy.

A más de una centuria de la fundación de la FEU, este coloquio pone sobre el tapete las preocupaciones que emergieron en los años 20 del siglo XX y que motivaron a la resistencia contra el capitalismo y las lógicas coloniales, pero esta vez desde la perspectiva infocomunicacional del sur global, indica una información de la Agencia Cubana de Noticias.

Desde entonces, se comprendió la necesidad de que juntos se podía construir un bloque histórico capaz de desafiar al imperialismo, reto que cobra mayor urgencia en la actualidad, remarcó el dirigente estudiantil habanero.

Refirió que, ante la ofensiva neoliberal y siguiendo el legado de José Martí, Mella y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, es preciso crear alternativas sólidas basadas en la solidaridad internacional y la defensa de la soberanía de los pueblos, en lo cual la comunicación ocupa un lugar primordial.

Imagen: tomada de la red social X.


Bajo el precepto Somos pueblos tejiendo redes, el coloquio tiene como motivación principal la de permanecer como plataforma de la comunicación política de izquierda.

Periodistas, comunicadores, analistas de temas internacionales y de redes sociales, creadores de contenido, políticos y funcionarios de varios países del llamado sur global confluyen en La Habana para dialogar sobre la tecnología en la resistencia popular y la emancipación social, la desinformación y manipulación digital, la guerra cognitiva, las redes sociales, la tecnopolítica, la educación digital, la inteligencia artificial y la soberanía digital.


La cita se dedica a los 20 años del canal multiestatal Telesur y a las cuatro décadas de la Facultad de Comunicación de la UH.

A la ceremonia de apertura asistieron, además, Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del PCC; Marydé Fernández López, vicejefa del Departamento Ideológico de ese órgano; Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra, así como también los ministros de Cultura, Comunicaciones y Educación Superior, además de los presidentes del Instituto de Información y Comunicación Social y la Unión de Periodistas de Cuba.

Estuvieron, asimismo, representantes de la Unión de Jóvenes Comunistas, de la FEU y otras organizaciones políticas y de masas de La Habana. (Redacción Digital. Foto de portada: ACN/Facebook)

ARTÍCULO RELACIONADO

Acoge La Habana desde este lunes el IV Coloquio Internacional Patria

FNY 

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente