Tania Velázquez, presidenta ejecutiva de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S. A. (Etecsa), compareció en la Televisión Cubana para aclarar dudas y responder a las críticas generadas por las recientes medidas comerciales que limitan las recargas en pesos cubanos (CUP) y promueven nuevos paquetes en dólares estadounidenses (USD).
Velázquez
defendió el compromiso de la entidad con la ampliación del acceso a internet y
la transformación digital, respaldadas por inversiones millonarias desde 2015, que
han permitido avances como la implementación de la 4G y la expansión de la
conectividad en el país.
Sin embargo, justificó las restricciones, señalando la compleja situación económica, marcada por la falta de recursos, insumos y problemas energéticos que afectan la calidad y continuidad del servicio.
En diciembre último, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), Manuel Marrero Cruz, primer ministro, informó que durante 2025 Etecsa implementaría medidas comerciales enfocadas a lograr el desarrollo y el sostenimiento de los servicios y a la búsqueda de ingresos y financiamientos.
En la pasada sesión de @AsambleaCuba anuncié la aprobación, como parte del Programa de Gobierno, de un grupo de medidas para garantizar la sostenibilidad y mejorar la calidad de los servicios de @ETECSA_Cuba. pic.twitter.com/qSGZOr1lAW
— Manuel Marrero Cruz (@MMarreroCruz) June 1, 2025
Actualmente, más de 24 mil líneas fijas están interrumpidas, y la mitad de las radiobases enfrentan apagones por falta de energía o baterías agotadas.
La directiva reconoció que la empresa enfrenta un alto endeudamiento, que limita la importación de tecnologías y equipos, y que la prioridad es sostener la infraestructura existente antes que desarrollar nuevos proyectos.
También explicó que la decisión de no anunciar con antelación las medidas se basó en un análisis técnico que buscaba evitar una demanda masiva que podría colapsar las plataformas de recarga.
En un diálogo este sábado con estudiantes y profesionales en La Habana, Velázquez admitió deficiencias en la comunicación y se comprometió a mejorar la información hacia la población.
Además, destacó los esfuerzos para diseñar soluciones específicas para sectores como la Educación Superior y la salud pública, incluida la promoción de más de 20 sitios gratuitos de contenidos educativos, como CUBAEDUCA, y la implementación de repositorios locales para facilitar el acceso a información pesada, sin depender exclusivamente de la conexión a internet.
Estas acciones buscan garantizar la sostenibilidad financiera de los servicios, que requieren una inversión anual estimada en 150 millones de dólares para licencias y capacidad contratada.
No obstante las explicaciones oficiales, persiste el malestar social por la percepción de que las medidas profundizan la brecha digital y favorecen a quienes pueden acceder a divisas extranjeras y limitan el acceso universal a la conectividad.
Etecsa continuará el diálogo con la población para buscar soluciones más equitativas y sostenibles en el acceso a las telecomunicaciones en Cuba, precisó la funcionaria, quien adelantó que el lunes ofrecerá más detalles en el programa Mesa Redonda, de la Televisión Cubana.
ARTÍCULO RELACIONADO
En Cuba: nuevas medidas en servicio móvil de telefonía (+ infografías, post y video)
RSL