Expertos de Canadá y Cuba avanzan en el estudio conjunto de las palmas para realizar la secuenciación genómica de sus poblaciones en el país caribeño, principal centro de evolución de varios de sus géneros.
Para contribuir a ese propósito científico, especialistas de
la nación antillana han realizado expediciones a espacios con poblaciones significativas
de la familia Arecaceae, como la recién efectuada a la zona norte de
Mayabeque y Matanzas, a unos 30 y 100 kilómetros al este de La Habana,
respectivamente.
El herbario del Jardín Botánico Nacional (JBN),
en el habanero municipio de Arroyo Naranjo, es depositario de las
muestras recolectadas en el terreno por los investigadores, informó en
exclusiva a Radio Ciudad de La Habana el Lic. en Biología Raúl Verdecia,
voz cubana autorizada en el tema y uno de los participantes en los citados recorridos
de campo.
Lo acompañaron en esta cruzada científica Yasiel Hernández
Rivero, parataxónomo que labora en el Jardín Botánico de Matanzas, y su amigo y
colaborador Joel Ricardo Cabrera, ambos de la provincia yumurina.
Avanzan hacia secuenciación genómica de las palmas cubanas. |
“Cuba es una isla muy rica en palmas y es el principal centro de evolución de géneros como Hemithrinax (sus 3 especies, endémicas de Cuba), Roystonea (5 endémicas, de 10 que tiene el género), Copernicia, con 10 endémicas, y Coccothrinax, con unas 20 exclusivas de Cuba”, significó Verdecia.
Este botánico de siempre, de quien se dice que “no
lleva sangre, sino savia, en las venas”, puntualiza que los estudios
moleculares de secuenciación del genoma son una herramienta poderosa para la
taxonomía y la filogenia de las especies.
La savia corre por las venas de Verdecia. Fotos: cortesía de los investigadores. |
Considera que, para avanzar en el conocimiento de la biodiversidad de Cuba, es imprescindible la colaboración, a fin de aplicar tecnologías costosas y difíciles de financiar en la nación antillana.
Coccothrinax miraguama, otra de las especies recolectadas. |
Agradeció el apoyo de la Dra. Julissa Roncal, quien dirige el Laboratorio de Biología Molecular en la Memorial University de Terranova, Canadá, quien firmó un convenio con la Universidad de Las Tunas (oriente de Cuba), donde Verdecia ha ejercido docencia.
Coccothrinax borhidiana, guano o yuraguano, creciendo en su localidad típica de Punta Guano, Matanzas. |
A fin de realizar la taxonomía molecular de las palmas del país caribeño, se prevé rubricar otro convenio con el JBN -donde Verdecia es profesor-investigador-, en cuyo herbario se depositan las muestras para el estudio de las palmas cubanas.
INCLUIR LA PALMA REAL EN LOS PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN
Este hombre de ciencia ha sido uno de los principales
promotores de que se le conceda mayor peso a la palma real en los
programas de reforestación, por sus bondades ambientales y para contribuir a
que el Árbol Nacional cubano no desaparezca de amplias llanuras donde casi
no se reproduce naturalmente.
Foto: red social X. |
La sensible merma de la población de la Roystonea regia (nombre científico de ese árbol) preocupa por su poca capacidad de regeneración natural, pues no se observan individuos de diferentes edades en las poblaciones de ecosistemas abiertos.
Expertos consideran que debe ampliarse el conocimiento sobre
las peculiaridades germinativas de la especie para favorecer su propagación
mediante los planes masivos de reforestación. (Francis Norniella Yaujar).
Fotos: cortesía de Verdecia y colaboradores/Facebook)
ARTÍCULO RELACIONADO
Sesionará en La Habana encuentro científico sobre ecosistemas marinos
FNY