
1905. Nace en Polonia Fabio Grobart.
Llegó a La Habana en 1924 y se integró de inmediato al movimiento obrero.
Participó en la lucha contra el régimen de Machado y fue uno de los fundadores del primer Partido Comunista de Cuba en 1925.
Tras el triunfo revolucionario, contribuyó a la creación del actual Partido Comunista de Cuba y fue miembro de su Comité Central desde 1965 hasta 1992.
Diputado y director del Instituto de Historia del Movimiento Comunista, tuvo el honor de presentar al Comandante en Jefe Fidel Castro como primer secretario en los tres primeros congresos partidistas.
Falleció en La Habana en 1994.
1841. Fallece en La Habana José Estévez Cantal.
Químico y botánico habanero, fue considerado pionero de la Botánica en Cuba.
Realizó análisis químicos de compuestos y aguas medicinales, como las del Río Almendares y San Diego de los Baños.
Su última publicación científica apareció en 1829 en el Mensajero Semanal, bajo la acogida de José Antonio Saco.
1890. Fallece en La Habana Nicolás Ruíz Espadero.
Compositor y pedagogo musical, dejó más de 50 obras para piano, violín y música de cámara.
Fue maestro de Ignacio Cervantes, figura cimera de la música cubana.
Su formación comenzó con su madre y continuó con destacados profesores de la época.
1915. Nace en La Habana Bienvenido Rosendo Granda Aguilera.
Cantautor conocido como “El Bigote que Canta”, integró orquestas como Riverside, Los Hermanos Castro, El Conjunto Caney y el Septeto Nacional.
En 1944, se unió a la Sonora Matancera, con la que grabó más de 210 canciones; se convirtió en el cantante más prolífico de esa agrupación.
Falleció en México en 1983, acompañado por miles de seguidores que entonaban sus éxitos.
1974. Concluye en La Habana el Primer Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado.
Celebrado en la Ciudad Deportiva, reunió a 263 boxeadores de 45 países.
Cuba obtuvo cinco títulos mundiales, con Jorge Hernández, Douglas Rodríguez, Emilio Correa, Rolando Garbey y Teófilo Stevenson, consolidando su liderazgo en el boxeo amateur.
2002. Fidel Castro inaugura el programa de reparación y construcción de 779 escuelas en La Habana.
En su discurso, el Comandante en Jefe comparó la hazaña con la victoria de Girón, destacando el papel de los obreros y el pueblo capitalino.
En solo 20 meses, se ejecutó un ambicioso plan que dio inicio a una revolución educacional inédita, destinada a ser ejemplo mundial. (José Pérez-Galdós. Foto: Portal Cubarte)
SST/FNY