Del 25 al 28 de septiembre, La Habana será sede del IV Encuentro de Improvisación Poética Oralitura Habana, con el propósito de celebrar y renovar la tradición de la décima y el repentismo como pilares del arte cubano. Esta edición rinde homenaje a figuras emblemáticas como Jesús Orta Ruiz “El Indio Naborí”, Angelito Valiente, Francisco Riverón e Inocente Iznaga, y conmemora los 25 años de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada.
Durante la conferencia de prensa en el Pabellón Cuba, Alex Díaz Hernández, director del proyecto Oralitura Habana, anunció la participación de 30 artistas cubanos y representantes de siete países, entre ellos Colombia, Puerto Rico, Argentina, Chile, España y México.
El evento incluirá actividades infantiles, conferencias, presentaciones de libros y documentales, conciertos, visitas a escuelas, y espacios de improvisación como el “decimódromo” en el Malecón y el Guateque de Oralitura en homenaje a Tomasita Quiala.
Entre los artistas invitados figuran Alexis Díaz Pimienta, Yarima Blanco, Roberto Chile, Pedro Pastor, Fusión Jíbara, Silvito Castiñeira, Marino Luzardo y otros exponentes de la música, la poesía y la creación audiovisual.
Las sedes del encuentro abarcan espacios culturales como el Museo Nacional de Bellas Artes, la Casa de las Américas, Nodo Habana, el Pabellón Cuba, la Casa de la Bombilla Verde, la Colina Lenin en Regla y la Casa Patrimonial de Cojímar.
El ícono del evento es un tocororo con gafas sobre un micrófono, símbolo de cubanía y libertad creativa.
Con esta imagen, los organizadores expresan su intención de modernizar el repentismo y la poesía popular, fusionando lo urbano con lo campesino, y creando un espacio formativo y festivo para todas las generaciones.
El encuentro reafirma el valor de la oralidad improvisada como expresión viva de la identidad cultural cubana.
( Con información y foto de Prensa Latina)
SST