1877. Se funda en La Habana la Sociedad Antropológica de Cuba.
Con Don Felipe Poey Aloy como presidente y Antonio Mestre como secretario, esta institución marcó un hito en el estudio del ser humano en la Isla.
Luis Montané y Dardé, uno de sus más brillantes colaboradores, introdujo la Antropología Científica en Cuba y se convirtió en el primer profesor de esta especialidad.
Desde sus inicios, la Sociedad fue un faro de saber que iluminó el pensamiento científico cubano.
1922. Nace en La Habana Raúl de Aguiar Fernández.
Desde joven se entregó a la vida pública, militando en el Partido Auténtico y siendo uno de los fundadores del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), junto a Eduardo Chibás.
Participó en el asalto al cuartel de Bayamo en 1953, y en esa misma zona fue detenido y asesinado por los esbirros del régimen batistiano.
Su vida fue breve pero intensa, marcada por la lucha y el compromiso con la justicia.
1959. Se estrena en La Habana “El Círculo de Tiza Caucasiano” de Bertolt Brecht.
La obra se presentó en el teatro de Línea entre A y B, donde antes funcionara el Teatro Rodi, y que en 1961 se convertiría en el Teatro Mella.
Dirigida por el prestigioso dramaturgo uruguayo Ugo Ulive, contó con la participación de artistas del Conjunto Dramático Nacional y Teatro Estudio.
Una puesta en escena que trajo al público cubano la fuerza del teatro épico y la profundidad del pensamiento brechtiano.
1959. Se crea el Departamento de Danza del Teatro Nacional.
Bajo la dirección del coreógrafo Ramiro Guerra y con más de veinte bailarines, este grupo se convirtió en un espejo danzario de la historia cubana.
Desde los ritmos coloniales hasta las expresiones contemporáneas, su repertorio es un viaje musical y corporal por la identidad nacional.
Una danza que narra, celebra y transforma.
2010. Fallece en La Habana la actriz Zenia Marabal.
Nacida el 11 de octubre de 1928, comenzó su carrera como cantante de tangos, lo que le abrió las puertas del teatro en los años cuarenta.
Brilló en cine, televisión, radio y escenarios, dejando una huella profunda en el arte cubano.
Recibió múltiples reconocimientos, entre ellos la Distinción por la Cultura Nacional y el Premio Nacional del Humor.
Su voz y presencia siguen resonando en la memoria cultural de la Isla.
2013. Fallece en La Habana el cineasta Daniel Díaz Torres.
Documentalista desde 1975, realizó casi cien ediciones del noticiero ICAIC latinoamericano.
Debutó en el cine de ficción con “Jíbaro” en 1984 y dirigió numerosas películas que marcaron el cine cubano.
Fue profesor de historia del cine en la Universidad de La Habana y en la EICTV de San Antonio de los Baños.
Su obra y enseñanza siguen inspirando a nuevas generaciones de cineastas.
(José Pérez Galdós Ortíz. Foto: Facebook)
SST