Hoy en mi Habana el 17 de septiembre

1893. El pequeño José Raúl Capablanca juega su primera partida de ajedrez en el Club de Ajedrez de La Habana

1893. El pequeño José Raúl Capablanca juega su primera partida en el Club de Ajedrez de La Habana.  

Con apenas cinco años, se enfrenta a Ramón Iglesias, marcando el inicio de una carrera legendaria.  

Capablanca se convirtió en Gran Maestro y Campeón Mundial, conocido como “La máquina de jugar ajedrez”.  

Acumuló 302 victorias, 246 tablas y solo 35 derrotas. Hasta hoy, es el único campeón mundial de ajedrez que ha dado Cuba.

1912. Fallece en La Habana el compositor José Martín Varona.  

Nacido en Camagüey en 1859, fue creador de zarzuelas, canciones y obras para piano, además de dirigir orquestas y bandas militares.  

Profesor del Conservatorio Municipal y presidente de la Sección de Música de la Academia Nacional de Artes y Letras, escribió un “Tratado completo de Teoría Musical”.  

Eduardo Sánchez de Fuentes lo elogió por su versatilidad y por cultivar con éxito los cantos populares de la tierra cubana.

1966. Fidel Castro clausura el encuentro de monitores en el Teatro Chaplin de La Habana.  

En su discurso, destaca la importancia de formar a las nuevas generaciones como parte esencial de la Revolución.  

Afirma: “Triunfaríamos en esta gran tarea histórica en la misma medida en que fuésemos capaces de resolver bien el problema de la formación de las nuevas generaciones”.  

Una visión que marcó el rumbo educativo del país.

2008. Fallece en La Habana el cineasta Humberto Solás.  

Figura emblemática del cine del Tercer Mundo, debutó en los años 60 y dejó una huella profunda con obras como Lucía, considerada entre las diez películas más importantes del cine iberoamericano.  

Recibió numerosos premios nacionales e internacionales por su labor artística y compromiso con la identidad cubana.

2012. Muere en La Habana Armando Suárez del Villar.  

Nacido en Cienfuegos, fue fundador del Grupo Ateneo y del Conjunto Dramático de su ciudad.  

Montó obras de teatro bufo y dedicó su vida a investigar y representar el teatro cubano del siglo XIX.  

Transformó las aulas del Instituto Superior de Arte en su hogar creativo, formando generaciones de actores y cantantes con pasión por la dramaturgia. 

(José Pérez Galdós Ortíz. Foto: tomada de internet)

SST

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente