Hoy en mi Habana el 17 de octubre

Aracelio Iglesias

1948. Fue asesinado en La Habana el líder portuario Aracelio Iglesias. 

En su quehacer revolucionario en las décadas del veinte y el treinta participó activamente en diferentes actos en contra la dictadura de Gerardo Machado.

Estuvo entre los integrantes del Comité de Huelga que se creó en el Puerto de La Habana. En 1938 por su prestigio fue elegido Secretario Organizador del Sindicato de Estibadores y Jornaleros de la Bahía de La Habana y posteriormente formó parte del Comité de la Confederación de Trabajadores de Cuba.

1962. El Comandante en Jefe Fidel Castro inaugura en La Habana el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón.

En una parte de su discurso señaló: Por eso, compañeros y compañeras, hoy es un día importante, hoy es un día de júbilo para nuestro pueblo, hoy es un día de intimo regocijo para los revolucionarios, porque la Revolución no se concreta a exponer ideas, sino a realizar ideas; la Revolución no es teoría, es sobre todo hechos. 

Y cuanto la Revolución se ha propuesto, lo ha logrado; cuanto la Revolución ha iniciado, lo ha llevado adelante. Y esto es producto de idea convertida en realidad, de obra emprendida que se lleva adelante, razón para ser optimistas; razón para creer cada vez más en el dinamismo de una Revolución y en la capacidad creadora de nuestro pueblo.  

1996. Fallece en La Habana Maruja Sánchez Cabrera.

Desde niña comenzó a estudiar música. Años después se destacó como violinista. También participó en la elaboración y dirección de programas de música para CMBF Radio Musical Nacional, emisora especializada en la difusión de la denominada música de concierto. 

Fue fundadora de la Orquesta Sinfónica Nacional y de la Orquesta de Cámara de La Habana. Integró el Cuarteto de Cuerdas Nuestro Tiempo y el Cuarteto de Cuerdas Amadeo Roldán y solista de la Orquesta del Gran Teatro de La Habana.

2019. Fallece en La Habana Alicia Alonso.

Fue la prima bailarina absoluta, coreógrafa y directora del Ballet Nacional de Cuba.  

Llegó a la danza en 1934. Debutó profesionalmente en comedias musicales en 1938 y dos años más tarde se incorporó al Ballet Teatro de New York como intérprete suprema de las grandes obras del repertorio romántico y clásico.

Tuvo una gran oportunidad el 2 de noviembre de 1943 cuando sustituyó a Alicia Markova en Giselle, en el escenario del Metropolitan Opera House. Esa noche interpretó por primera vez un papel protagónico. El público la recibió extasiado y sorprendido.

En 1948 teniendo como motivación impulsar el ballet en Cuba retornó a su tierra natal y fundó en La Habana junto a Fernando y Alberto Alonso, una compañía de ballet. 

En 1950 se funda definitivamente la Academia Alicia Alonso, institución que se nutrió en un principio de los conocimientos de sus creadores y las técnicas de las escuelas rusa, italiana, inglesa, francesa y danesa.

El Ballet de Cuba, nombre que adoptó a petición de la propia Alicia realizó en 1954 el estreno en América de la versión completa, en cuatro actos, de El Lago de los cisnes y en 1956 representó por primera vez Romeo y Julieta, con coreografía de Alberto Alonso.

En la actualidad la compañía sigue ofreciendo sus funciones tanto en Cuba como el extranjero y su directora general es la bailarina Viengtsa Valdés.  

José Pérez Galdós Ortíz 

SST 




Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente