De la culinaria en La Habana colonial (II y final)

El Boletín del Gabinete de Arqueología (...) consigna que “en La Habana de 1791, según el censo que mandó a hacer el capitán general Luis de las Casas, la población constaba de 51 mil 307 habitantes.

En la ciudad extramuros, también se sacrificaban reses, pero al parecer en mucho menor número, no tanto para comerlas, como para salar las carnes y hacer tasajo, alimento al que estaban muy habituados los esclavos y libertos, quienes constituían la mayor parte de la población residente más allá de las murallas.

Respecto de la existencia de un matadero en la ciudad, el historiador Arrate ofrece testimonio de que “tiene esta ciudad dentro de su recinto, al extremo meridional, un buen matadero con su corral cercado de paredes, donde se encierran las reses vacunas que se conducen para el consumo diario de su común, y una casa correspondiente en que se matan, cuelgan y desangran para pasarlas a las Carnicerías…”. Nótese, digo yo, la mayúscula con que Arrate encabeza el nombre de esos locales.

Resulta significativo a la hora de comprender la personalidad e idiosincrasia de los habaneros, el hecho de que desde finales del siglo XV y principios del XVI las ciudades más importantes de España ya no construían mataderos dentro de ellas, sino en las afueras, mientras que la capital cubana los mantuvo dentro de sus muros hasta 1797.

Hubo entonces muchas quejas de un Consejo de médicos, y el Cabildo, como dándose por recién enterado de la situación, ordenó el traslado del matadero a extramuros.

Es muy posible que el desinterés de las autoridades españolas fuera el principal culpable de la poca higiene del lugar de matanzas, pero, sin duda, el carácter acomodaticio del habanero facilitó la incuria epidemiológica e la Metrópoli.

Siguiendo siempre a Arrate, parece que los habaneros gustaban más de la carne de cerdo que de la de res.

En mi opinión, el descubrimiento de solo dos esqueletos de jutía en el sitio del Saratoga no basta para pensar que su sabrosa carne fuera un plato habitual entre los habitantes de la urbe.

En cambio, al parecer había cierta afición por los moluscos, entre ellos el ostión de mangle, la sigua y el busycon, presente este último en las cocinas habaneras unas décadas antes de que la pesquería cubana se hubiera adentrado en aguas mexicanas, de donde es oriundo este molusco.

Los aborígenes cubanos le reservaron lugar importante en su dieta, como demuestran los numerosos restos de utensilios elaborados por ellos con las conchas, y los españoles los imitaron en tal preferencia. Viajeros que estuvieron de paso por La Habana afirman que la población consumía estos animalejos en abundancia.

Es posible que, además de ser un hábito heredado de nuestros aborígenes, también contribuyeran a esta apetencia los pobladores del barrio de Campeche, donde se establecían los inmigrantes yucatecos y de otras zonas de México porque, en el golfo campechano y en toda la costa mexicana hasta Texas, el busycon y otras especies de moluscos formaban parte de la fauna marina. (Gina Picart. Foto: Cuenta en Facebook de la Federación Culinaria de Cuba)

ARTÍCULO RELACIONADO:

De la culinaria en La Habana colonial (I)

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente