Hoy en mi Habana el 29 de abril (+ video)

Hoy en mi Habana el 16 de diciembre


1804. Parte de La Habana el barón Alexander von Humboldt rumbo a Filadelfia, Estados Unidos.

El naturalista y explorador alemán, considerado segundo descubridor de Cuba, recorrió La Habana y sus alrededores hasta Managua, Bejucal, Valle de Güines y Batabanó, además del sur de Trinidad.

Las investigaciones realizadas en la nación antillana ampliaron los conocimientos de la geografía, las comunicaciones, la flora, la fauna, la topografía, el clima, los suelos, el cultivo de la caña y la fabricación de azúcar.

El científico germano expuso también una tesis sobre la formación de las Antillas y la constitución de la geología cubana.

Asimismo, confeccionó un mapa con mediciones exactas de la latitud de varios puertos y ciudades, incluida La Habana.


1905. Fallece en La Habana el prestigioso músico Ignacio Cervantes Kawanagh.

Siendo muy joven, compuso su primera contradanza, que dedicó a su madre, Soledad Kawanagh, y la tituló La Solitaria.

Por esa época, había aprendido también a tocar el tres. Tiempo después, recibió clases del habanero Nicolás Ruiz Espadero, quien le enseñó las obras de los grandes maestros musicales, clásicos y modernos.

Se afirma que Cervantes emancipó la danza del bailable y la convirtió en un género independiente, al situarla en el campo de la música pura.


1911. Nace en La Habana María Antonia González.

Fue la gran anfitriona en México de la emigración revolucionaria de quienes, junto a Fidel Castro, marcharon a la vecina nación con el sueño de ser libres o mártires en 1956.

El pequeño apartamento de María Antonia devino obligado refugio de los combatientes, convocados por Fidel a incorporarse a la expedición del yate Granma.

Tras el derrocamiento de la tiranía de Fulgencio Batista, María Antonia continuó fiel a Fidel y la Revolución cubana.

 

1940. Nace en Guanabacoa, La Habana, Lourdes Torres Ortiz.

Comenzó su carrera artística con 12 años como cantante lírica en el coro de la profesora María Adams, con quien hizo sus primeras presentaciones en el Teatro Principal de la Comedia y el Canal 4 de la Televisión Cubana, en el programa Nuestra Cuba.

En su obra autoral, se pueden encontrar infinidad de temas, todos relacionados con la realidad social en que le tocó vivir.

Contó sus vivencias y las de otras personas con quienes se relacionó.

Trató acerca del amor, la amistad, la traición, las frustraciones, las envidias y, también, de la felicidad y la esperanza. Compuso más de 200 títulos, muchos convertidos en éxitos.


2004. Fallece en La Habana Leonel Isaac López, pintor, dibujante, grabador, narrador, periodista y crítico de artes plásticas, cinematográfico y teatral.

Presentó cerca de 50 exposiciones personales, la mayor parte en Cuba, y otras en países de América y Europa.

Sus obras se pueden observar en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís; en la galería El reino de este mundo, de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, y en el Museo Nacional de Bellas Artes.


2006. Se realiza en el Palacio de Convenciones de La Habana la Cumbre del Alba-TCP

Los presidentes Hugo Chávez Frías, de la República Bolivariana de Venezuela; Evo Morales Ayma, del Estado Plurinacional de Bolivia, y Fidel Castro Ruz, de la República de Cuba, suscriben el acuerdo para la constitución de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP).

Después tiene lugar, en la Plaza de la Revolución José Martí, un acto por la integración latinoamericana, con la presencia de Fidel, Chávez y Evo. (José Pérez-Galdós Ortiz. Foto: tomada de Internet)

FNY

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente