Empresa rompe esquemas en municipio habanero de Boyeros


Empresa rompe esquemas en municipio habanero de Boyeros



Las entidades "nunca deben estar quietas, sin preguntar qué más pueden hacer", opina Edel Gómez Gómez, director general de la Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, del municipio habanero de Boyeros

El directivo subraya la necesidad, en el contexto actual, de trascender del objeto social rígido hacia todo cuanto se pueda hacer por aportar soluciones económicas.

En su empresa, las jornadas laborales transcurrían exclusivamente dedicadas a diversos electrodomésticos. Sin embargo, el descenso de sus niveles productivos conllevó la búsqueda de alternativas.

Para ilustrar las dificultades, tras fabricar televisores y cocinas de inducción en el primer semestre de 2025, ahora carecen de financiamiento en esa actividad, pero mantienen a sus trabajadores activos en la reparación de tales dispositivos, recalca.

LAS PRODUCCIONES AL DETALLE

Poseen líneas de cajitas decodificadoras y proponen equipos más modernos. Sin embargo, ante la paralización del programa de la televisión digital terrestre, presentan niveles inferiores a los de años atrás, y los destinan fundamentalmente a plataformas internacionales.

En cuanto a las novedades favorables, anuncia el computador del hogar, surgido de la unión entre técnicos chinos y cubanos, con la contribución de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Basado en el sistema operativo Android 11, recibirá la señal digital como una cajita tradicional, y fungirá como ordenador –con teclado, mouse y conexión a internet– para tareas sin gran complejidad. Su precio oscilaría entre los 80 y 90 dólares, mientras una minilaptop cuesta 150, aunque tampoco aquel sería un precio accesible para la mayoría de las personas, reconoce.

Con el socio tecnológico intentarán colocarlo en consignación entre finales de este año y principios del próximo, gracias a lo cual repondrían las primeras mil vendidas, agrega. Varios de sus componentes consisten en microprocesadores, con prestaciones superiores a los de placas.

Entre otros aportes, restauraron la electrónica de sitios recreativos como el Parque de los Dinosaurios, el Parque de los Monos y el Parque de los Cocos. También la empresa participa en el restablecimiento paulatino de la pizarra del Estadio Latinoamericano y en telepromters en la televisión, mientras construyen una gran pantalla para el estudio de Canal Habana, amplía Gómez Gómez.

Los vehículos eléctricos representan casi el 45 por ciento de la flota de la empresa, pues totalizan 35 triciclos de carga y pasaje, siete autos y dos tractores tropicalizados, empleados en la recogida de basura, además de producir en una parcela para el autoconsumo de alimentos.

Esperan la llegada de 10 más, seis solicitados por roneras y cuatro por el turismo, para la limpieza de arenas, sin contaminación. Negocian con las empresas del tabaco, porque esos tractores eliminan el riesgo de incendios por chispas.

Se preparan para ensamblar triciclos, pero mientras, en colaboración con la Empresa Industrial de Equipos y Accesorios Narciso López Roselló, del municipio capitalino de La Lisa, equipan algunos de esos medios con televisores pantalla plana, ideales durante periodos de largos apagones. Tres paneles solares les permiten energizar esos electrodomésticos y hasta mover bombas fotovoltaicas, resalta.

También reparan baterías de litio ferroso y piensan en las de plomo ácido. Ambas servirían para triciclos y convertidores del hogar, dispositivos con pequeños paneles y un inversor híbrido, capaz de energizar la vivienda.

Las fabricarían a partir de encadenamientos con la Empresa de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara, de Pinar del Río y, en el caso del último tipo de batería mencionado, con la fábrica Taíno, de Manzanillo, en Granma.

Igualmente, aplican la remanufactura en su tienda: compran productos averiados de sus marcas por dos quintas partes de su valor, comprueban qué componentes pudieran rendir otro ciclo de vida útil, y le venden uno nuevo al cliente al 60 por ciento. En ocasiones, comercializan allí alrededor de la quinta parte de las mercancías destinadas a las plataformas internacionales, de acuerdo con ellas.

En un molino plástico obtienen materia prima a partir de artículos obsoletos y crean producciones secundarias como cajas de acopio, cubos y percheros. Esa alternativa sostuvo la vitalidad de la entidad y la vinculación laboral de sus empleados durante el coronavirus. En la línea roja, además, arreglaron casi 90 ventiladores pulmonares, lavadoras y televisores en hospitales, recuerda el director general.

Desde el punto de vista estructural, poseen dos mipymes estatales, una en la Zona Especial de Desarrollo Mariel y la otra con sedes en La Habana del Este y Cienfuegos, precisa. En sus áreas disponen de un parque tecnológico en el cual realizan encadenamientos con 16 mipymes privadas.

Apuestan por ese concepto también con empresas militares, porque resultan complementarias, destaca. Fijan convenios de colaboración con la UAM de Batabanó, en Mayabeque, a partir de instalarle bombas, electrificar vaquerías, entre otros servicios.

Entienden la responsabilidad social de ocuparse, en la comunidad, de las escuelas, las farmacias, los policlínicos, el alumbrado; cumplir trabajos voluntarios antes y después de eventos meteorológicos, prestar su transporte para esas funciones. Han invertido casi cuatro millones de sus utilidades en estos dos últimos años en obras del barrio.

Asimismo, en este cuatrienio llegaron aproximadamente a la mitad de las casas de sus trabajadores con reparaciones de ventanas, puertas, fregaderos, tasas de baño, mesetas, un poco de cemento. En resumen, la atención integral al hombre para hacerlo sentir parte de una familia. (Tomado del diario Granma).

Publicar un comentario

Gracias por participar

Artículo Anterior Artículo Siguiente