1914. Nace en Regla, La Habana, Roberto Faz.
Desde los trece años se adentró en el mundo artístico como parte de un septeto infantil. Su consagración definitiva llegó al integrar el Conjunto Casino, donde se convirtió en su vocalista principal.
Reconocido por su potente voz y estilo singular, Faz brilló como sonero en los escenarios cubanos, dejando registradas cerca de 400 grabaciones.
Su presencia irradiaba optimismo y jocosidad, y sus improvisaciones en sones montunos y guarachas eran celebradas por su ingenio.
Falleció en La Habana el 26 de abril de 1966, dejando una huella imborrable en la música popular cubana.
1921. Nace en Madruga, entonces provincia de La Habana, Odilio Urfé.
Músico e investigador incansable, Urfé se inició como percusionista en la banda de su pueblo. Más tarde se graduó en violín, flauta y piano, y fundó la Orquesta Popular de Conciertos.
En 1949 creó el Instituto de Investigaciones Folklóricas, desde donde impulsó la preservación de la música cubana.
Organizó el Festival Folklórico Cubano en 1959 y el primer Festival de Música Popular en 1962.
Su labor fue clave para rescatar las obras de Sindo Garay, los hermanos Grenet, Ernesto Lecuona y otros compositores esenciales de nuestra identidad sonora.
1937. Fallece en La Habana Domitila García de Coronado.
Nacida en Camagüey el 7 de mayo de 1847, fue periodista y maestra de escuela. Fundó la revista El Céfiro en 1866 y, a los 21 años, imprimió el primer documento revolucionario editado en Cuba en la imprenta de su padre.
Domitila fue la primera mujer en ejercer el periodismo en la Isla, abriendo camino para generaciones de comunicadoras comprometidas con la verdad y la justicia.
1979. Fallece en La Habana el doctor Daniel Alonso Menéndez.
Pediatra y salubrista ejemplar, fue el fundador del Hospital Infantil "William Soler".
Tras el triunfo revolucionario, asumió múltiples responsabilidades en el sistema de salud cubano, incluyendo la Dirección Nacional de Hospitales y Policlínicos y la Viceministra de Docencia Médica.
Fue miembro de numerosas sociedades científicas, pero valoraba especialmente su condición de Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Pediatría.
Su legado perdura en la formación médica y el cuidado infantil de nuestro país
(José Pérez Galdós Ortiz. Foto: Radio Rebelde)
SST