El gobierno cubano presentó un conjunto de reformas dirigidas a crear un«entorno de negocio más dinámico» para la inversión extranjera, como parte del programa para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
Las medidas, que
serán plasmadas en nuevas normativas próximamente, incluyen una mayor
flexibilidad monetaria, simplificación de trámites, agilización de plazos y
nuevas modalidades de operación, con el objetivo de incrementar la producción
nacional y los ingresos externos.
En el VIII Foro de
Inversión que sesiona en el marco de la XLI Feria Internacional de La Habana,
Oscar Pérez-Oliva Fraga, vice primer ministro y titular de Comercio Exterior y
la Inversión Extranjera, expuso que en el contexto de la implementación del programa
de gobierno para la estabilización macroeconómica, las autoridades cubanas
ratifican su apuesta por la inversión extranjera como un «componente
fundamental para su desarrollo económico y social».
El objetivo declarado
es que todas las formas de gestión en la economía –estatal, inversión
extranjera y actores no estatales– funcionen de «manera armónica» y se dirijan
a los objetivos de desarrollo nacional.
En el panorama
empresarial actual del país operan 376 negocios con capital extranjero de 40 países.
En 2025, y a pesar del «recrudecido bloqueo», se han aprobado 32 nuevos
negocios con un capital comprometido de 2,100 millones de dólares.
Principales medidas
para dinamizar la Inversión Extranjera
Flexibilidad
Monetaria y Operativa:
Dualidad monetaria:
Se establecerá un esquema que permitirá a los inversionistas operar en moneda
nacional y en divisas de manera flexible, según sus necesidades.
Enfoque en divisas:
Se incentivará que la inversión extranjera dirija sus esfuerzos a la obtención
de ingresos externos, ya sea mediante exportaciones o vendiendo a segmentos de
la economía nacional que paguen en divisas.
Tarifas en divisas:
En algunos sectores, se establecerán tarifas en divisas para bienes y
servicios, con un enfoque «más competitivo y más cercano a la realidad».
Cuentas en el
exterior: Se ratifica la posibilidad de que las empresas establezcan cuentas
bancarias en el exterior para facilitar sus operaciones y mitigar los efectos
del embargo/bloqueo.
Simplificación y
agilidad en trámites y procesos
Plan de negocios vs.
Estudio de factibilidad: Se elimina el requisito de presentar un estudio de
factibilidad y se sustituye por la presentación de un plan de negocio. «Es una
proyección de las expectativas que se cifra el inversionista con la propuesta
de inversión».
Reducción de plazos:
El tiempo de evaluación de un negocio por la Comisión correspondiente se reduce
de 15 a 7 días.
Silencio positivo: Si
un organismo estatal no responde en el plazo previsto, se aplicará el criterio
de «silencio positivo», es decir, se dará por aprobado.
Flexibilidad
documental: Se simplifican los documentos constitutivos exigidos, manteniendo
sólo los esenciales.
Vigencia de Avalúos:
Se extiende la vigencia de los avalúos de bienes estatales a más de un año,
agilizando los procesos de transmisión de derechos.
Nuevas Modalidades de
Inversión y Operación
Arrendamiento de
instalaciones hoteleras: Las empresas extranjeras que ganen una licitación para
arrendar un hotel se establecerán automáticamente como una empresa de capital
totalmente extranjero, agilizando su puesta en marcha.
Reactividad de
activos ociosos: Se ofrece a los inversionistas la opción de tomar activos
nacionales subutilizados (instalaciones productivas, áreas) para invertir,
operar y obtener ganancias, con una reversión futura al Estado.
Comercialización
mayorista: Se confirma que cualquier inversión extranjera puede comercializar
sus productos y servicios de forma mayorista a cualquier actor económico
nacional con capacidad de pago, sin restricciones.
Acceso a combustible:
Las empresas extranjeras podrán comprar combustible en divisas sin
restricciones de plan. Si no hay disponibilidad, se les permitirá importarlo
directamente.
Flexibilidad Laboral
y Sector Financiero
Contratación: La
entidad empleadora participa en la selección, pero la decisión final de
contratación la tomará el inversionista, ya sea de manera directa o a través de
la entidad empleadora.
Gratificaciones en
divisas: Se valida la posibilidad de pagar gratificaciones en divisas a los
trabajadores con cargo a las utilidades, mediante pagos bancarizados y siempre
que la empresa genere ingresos externos.
Banca con Capital
Extranjero: Se promueve activamente la participación de capital extranjero en
el sector bancario y financiero nacional.
Zonas Especiales: Se
mantiene la promoción de crear zonas especiales (no necesariamente a la escala
del Mariel) para actividades específicas como la inmobiliaria o parques
tecnológicos, con regímenes especiales.
El vice primer
ministro enfatizó que estas decisiones no son aisladas, sino parte de un
programa integral, e invocó el legado de Fidel Castro al recordar que el concepto
de revolución incluye «cambiar lo que debe ser cambiado» y «emanciparnos por
nosotros mismos y por nuestros propios esfuerzos».
La visión es que, a
pesar del complejo entorno, la inversión extranjera puede operar con «mayor
dinamismo, mayor confianza y con una autonomía financiera superior».
Como complemento a
las medidas de flexibilización anunciadas, el Ministro presentó una
actualización de la cartera de oportunidades de inversión, que supera los 30
000 millones de dólares y está compuesta por 426 proyectos.
Esta tiene un enfoque
sectorial dirigido principalmente a la producción de alimentos, la industria,
el turismo y la energía, con un enfoque específico en la «prospección y extracción
petrolera».
Los proyectos se
ubican en todas las provincias del país, con 38 de ellos surgiendo de iniciativas
locales.
De la cartera total,
se ha seleccionado un grupo de 83 proyectos de «prioridad más elevada».
Nuevas Modalidades
Financieras e Inmobiliarias
Operaciones Swap
Selectivas: Se ha decidido implementar de manera selectiva operaciones swap con
el objetivo de «ordenar obligaciones y obtener ingresos en divisas o acceso a
fuentes de financiamiento». El viceprimer ministro aclaró que «no es hacer
operaciones swap solo para pagar una deuda», sino que deben estar vinculadas a
«negocios sostenibles, que generen con toda seguridad... ingresos en divisa».
Impulso al negocio
inmobiliario: Se promueve un nuevo modelo donde la parte extranjera proporciona
el financiamiento para ejecutar la inversión en proyectos residenciales.Estos
negocios deben ser autosostenibles en divisas y cumplir con requisitos de
protección patrimonial, eficiencia energética y utilización de fuentes
renovables de energía.
Sectores
Estratégicos: Alimentos y Economía del Conocimiento
Pérez-Oliva reiteró
el enfoque prioritario en dos sectores clave para el desarrollo nacional la
producción de Alimentos, donde se promueven «nuevas modalidades de negocios más
flexibles y simples» para generar un «incremento rápido de la producción».
Destacó como un
ejemplo exitoso las empresas vietnamitas para la producción de arroz. El
mensaje es claro -dijo-: «todo un negocio que esté enfocado a la producción de
alimentos... lo vamos a valorar positivamente».
Como segundo sector
clave mencionó la economía del conocimiento que, dada la fuerza de trabajo
calificada, se impulsan las alianzas en sectores como la actividad informática,
la biotecnología y la industria farmacéutica, donde «tenemos muchas personas
preparadas en Cuba con capacidad de generar conocimiento».
En cuanto al marco
jurídico, el vice primer ministro enfatizó que «ninguna de estas propuestas
tiene contradicción alguna con la Constitución de la República de Cuba», siendo
«decisiones que bajo ese esquema... se pueden realizar sin ninguna dificultad».
En cuanto a los
cubanos Residentes en el Exterior que desean invertir en su país ratificó que
«todas estas cuestiones... son aplicables tácitamente» a los cubanos que
residen fuera y deseen invertir, sin «ningún tipo de diferencia de traba».
De los aspectos en
los que se continúa trabajando la autoridad citó:
-La creación del
marco regulatorio para alianzas entre inversión extranjera y el sector privado
nacional.
-La elaboración de
medidas para proteger la industria nacional y la producción local de calidad.
-La búsqueda de
mayores facilidades para proyectos a nivel territorial.
https://rciudadhabanaoficial.blogspot.com/2025/11/rinden-homenaje-fidel-en-fihav-2025.html
(Autoras: Wennys Díaz
Ballaga y Carmen Maturell Senon – Granma)
JCDT - SST
