Como parte de la X Jornada Nacional de Cáncer de Piel “Zobeida Lovio in memoriam”, especialistas cubanos y extranjeros debaten en La Habana sobre este tipo de afección.
Ante la gran
incidencia del cáncer de piel, que está entre las primeras causas de afecciones
malignas a nivel mundial, nos reunimos aquí para lograr un diagnóstico temprano
y un tratamiento oportuno dijo a Prensa Latina Radio la presidenta de la
Sociedad Cubana de Dermatología, Olaine Gray Lovio.
En Cuba, el
cáncer de piel está entre los tres primeros lugares de lesiones oncológicas,
tanto en hombre como en mujeres, y el padecimiento de un paciente para nosotros
significa siempre un número importante, porque se trata de la vida humana,
apuntó.
El cáncer de
piel, cuyos casos aumentan así como la mortalidad, incluye diferentes
patologías, pero dentro de ellas se destacan el carcinoma basocelular, el
carcinoma espinocelular y el melanoma maligno cutáneo, subrayó la especialista.
Por eso, ante esa realidad, nos reunimos en el Hotel Habana Libre con el
objetivo de buscar la mayor capacitación y conocer las estrategias para aplicar
en las distintas provincias de la isla, expresó.
A una
interrogante sobre cómo prevenir el cáncer de piel, Gray Lovio respondió que el
sol, aunque es imprescindible para la vida en el planeta, se debe evitar
recibirlo entre las 10:00 am y 5:00 pm.
Además,
sugirió, usar ropas adecuadas con colores pasteles para que nos protejan, así
como sombrillas, sombreros, gorras, caminar por la sombra y aplicar el
protector solar, después de los seis meses de vida.
El protector
se debe utilizar de forma diaria, y untarlo cada 3 horas, porque si salimos a
trabajar o a otro lugar, y no lo ponemos más en el horario de mayor exposición,
no estamos haciendo nada, reflexionó.
Gray Lovio
aprovechó la ocasión para promover el Día lunar, una iniciativa de los
dermatólogos cubanos, a propósito de la jornada mundial de lucha contra el
cáncer de piel, que se celebra cada 4 de febrero.
Ese día,
vamos, de forma activa, a las zonas de mayor exposición a la radiación
ultravioleta, que es el principal factor de riesgo desencadenante de esta
afección, e intercambiamos con las personas en centros de trabajo, zonas de
pescadores y áreas agrícolas, para elevar la conciencia al respecto, resaltó.
La Sociedad
Cubana de Dermatología convocó a este encuentro, al que han respondido un número
importante de dermatólogos y residentes, y con la presencia de especialidades
afines, hoy continuaremos el debate, enfocado desde la promoción y la
prevención, concluyó.
https://rciudadhabanaoficial.blogspot.com/2025/11/inicia-en-cuba-ensayo-clinico-del.html
(Con información
de Prensa Latina)
JCDT - SST
