En
entrevista exclusiva con Prensa Latina, el ilustre habanero Vitier señaló que
el virtuosismo de los músicos chinos asombra al mundo entero y constituye un
fenómeno que se comprende en gran parte al conocer de cerca su sistema
educativo.
“Pude
constatar la excelencia que tiene la enseñanza de la música en este país”,
afirmó tras visitar dos de los principales conservatorios de Beijing, donde
sostuvo encuentros con profesores y estudiantes de composición.
Comentó que
en China existe incluso una especialización en composición para cine, algo poco
común en otros sistemas académicos y que le pareció un gran acierto.
“Me
impresionó la organización meticulosa de la enseñanza y el alto nivel técnico
de los estudiantes”, añadió.
El músico
subrayó que uno de los rasgos más admirables de China es la armonía entre su
vasto legado cultural y una visión moderna del futuro.
“Uno viene
intrigado por el pasado inmenso que tiene este país y se encuentra el futuro
junto con ese pasado. Te llevas una visión de lo que puede ser ese futuro para
el planeta incluso, China lo que propone es un modelo de respuesta civilizada a
los retos de la humanidad”, expresó.
Sobre la
enseñanza artística, Vitier consideró acertado que en el país se inicie desde
edades tempranas, aunque advirtió sobre la importancia de no imponer decisiones
que limiten la infancia.
“Siempre he
pensado que la educación artística debe ser parte de la enseñanza general”,
apuntó.
El artista
explicó que la amplitud del acceso a la educación musical permite que millones
de niños se formen y que surjan figuras destacadas a edades cada vez más
tempranas.
Durante su
estancia, visitó el Conservatorio Nacional, dedicado principalmente a la
preservación de la tradición musical china, que incluye la formación de
intérpretes de ópera y especialistas en instrumentos tradicionales.
“Hay un
énfasis muy especial en preservar la cultura nacional”, comentó y enfatizó en
que toda persona es potencialmente artística y que el conocimiento del arte debe
comenzar desde el nacimiento.
“Quien
estudia música, aunque no llegue a ser profesional, puede convertirse en un
público inteligente, y eso también es necesario”, expresó.
El
compositor manifestó interés en futuras colaboraciones que integren sonoridades
chinas y cubanas, especialmente en la percusión y los instrumentos de viento.
“La música
cubana está hecha de fusiones, y aquí hay algo que no es solo chino, es
universal”, resaltó.
Al comparar
ambas tradiciones musicales, explicó que la escala china de cinco sonidos y el
dominio de los microtonos le otorgan singularidad.
“A veces los
percibimos como desafinaciones, pero en realidad son otros sonidos que ellos manejan
con naturalidad”, dijo.
Vitier
concluyó que la riqueza de timbres de la música china constituye una fuente de
inspiración para sus futuras composiciones.
Destacó
además la forma en que China ha resuelto la relación entre modernidad y
tradición mediante una voluntad política y una base filosófica enraizada en el
confucianismo, el taoísmo y el budismo.
“Estas ideas
van en la dirección de enriquecer el espíritu humano”, indicó y reconoció que
el país asiático concibe la inversión en arte como una prioridad estratégica.
Vitier
afirmó que percibió una gran simpatía desde China hacia Cuba y América Latina,
así como un creciente interés por la música cubana.
“Salgo de
aquí con una curiosidad potenciada a niveles que no esperaba”, confesó.
Vitier viajó a China para recibir el Premio Internacional de Composición 1573 de 2025, entregado en la ciudad de Luzhou, en reconocimiento a su aporte a la música contemporánea.
https://rciudadhabanaoficial.blogspot.com/2025/11/gana-jose-maria-vitier-importante.html
(Con información de Prensa Latina)
JCDT - SST
