El fallecimiento en La Habana del prestigioso director de cine Manuel Pérez Paredes, a los 85 años de edad, marca una muy sensible pérdida para la cultura cubana.
El cine que tanto corría en sus venas ha sentido un stop
editado por la vida para un final abierto. Gracias Manolo, publicó en su página
en Facebook la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano al confirmar la triste
información.
Acreedor del Premio Nacional de Cine en 2013, Manolito Pérez, como era conocido
cariñosamente, nació el 19 de noviembre de 1939 en La Habana y fue miembro de
la Sociedad Cultural Cine Club Visión, nicho de futuros miembros del Instituto
Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos (Icaic), fundado en 1959, según el
portal Ecured.
Como asistente de dirección de largometrajes y documentales
trabajó con el reconocido director Tomás Gutiérrez Alea en el cuento La Batalla
de Santa Clara, y del primer largometraje de ficción realizado por el Icaic,
Historias de Revolución.
En 1960 contribuyó en los documentales ¿Por qué nació el
Ejército Rebelde?, Patria o Muerte, Arriba el campesino, Al compás de Cuba y en
el largometraje de ficción Aventuras de Juanquinquín (1967).
En 1961 dirigió Cinco picos, su primer documental. Participó
en la realización de 34 ediciones del Noticiero Icaic Latinoamericano.
Su primer título como director de cine de ficción fue El
hombre de Maisinicú (1973), es una de sus obras más reconocidas; fue uno de los
fundadores del Comité de Cineastas de América Latina, constituido en Caracas en
1974.
Tres años después se convirtió en presidente de la sección
de cine, radio y televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, hasta
1978.
Suyas son también las obras Río Negro (1977), La segunda
hora de Esteban Zayas (1984), Páginas del diario de Mauricio (2006) y La vida
que ha quedado atrás (2021).
Además, fue coguionista en la cinta Operación Fangio (1998)
y los documentales Golpe por golpe (1974), Del otro lado del cristal (1995) y
La mafia en La Habana (2000).
Trabajó en la asesoría artística de documentales, impartió seminarios
en diversas instituciones, colaboró para la revista Cine Cubano, participó en
numerosos festivales y eventos internacionales y fue fundador del Comité de
Cineastas de América Latina.
Manuel Pérez dirigió uno de los Grupos de Creación del Icaic
(1988-1992), que se destacó por las producciones Madagascar, Hello Hemingway,
Adorables Mentiras y la Bella del Alhambra.
Por su contribución a la cinematografía nacional, perteneció
al Consejo Directivo de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y ostentó
el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de las Artes de Cuba.
https://rciudadhabanaoficial.blogspot.com/2025/11/apertura-de-muestra-de-cine-espanol-en.html
(Con información de Prensa Latina)
JCDT - SST
